La Provincia

Día del Bastón Verde: “Seguimos apostando a trabajar por la inclusión”

Desde el Centro Educativo Integral (CEI) N° 50 para Personas con Discapacidad Visual San Juan Pablo II encabezaron ayer una propuesta, enmarcada en el Día del Bastón Verde: un desayuno a ciegas dirigido a familiares de estudiantes, agentes de Tránsito, choferes de colectivos, miembros de instituciones, entre otros.

Omar Coria, director del CEI, aseguró que se trató de “un día muy importante” para la comunidad, en diálogo con el equipo de Nuevo Diario. “Es seguir avanzando como institución y mostrar el trabajo que venimos realizando”, agregó.

El Día del Bastón Verde, que se conmemora cada 26 de septiembre desde 2002, alude a la adopción que hizo el país del uso del bastón verde como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión (Ley 25.682).

Quienes participaron ayer de la actividad central tuvieron que colocarse antiparras previamente preparadas para obstruir la visión de los invitados, quienes fueron guiados desde la entrada del edificio, ubicado en el barrio Tradición, ciudad Capital, hasta la mesa, mediante el uso de bastones y el acompañamiento de personal del CEI. Una vez sentados, aprendieron diversas técnicas: desde servir una infusión caliente sin quemarse hasta untar una tostada sin ensuciarse.

Alejandra Ayunta, vicedirectora del CEI, explicó que “buscamos que los familiares puedan vivenciar y ponerse en el lugar del otro: que conozcan qué siente y qué vive una persona con discapacidad visual”.

Vale mencionar que el martes pasado tuvieron la visita de nutricionistas pertenecientes al hospital Independencia, quienes les enseñaron cómo elaborar menús saludables, y que el último miércoles intervinieron en un ateneo hospitalario desarrollado en el Centro Provincial de Salud Infantil; todas iniciativas secundarias enmarcadas en el Día del Bastón Verde.

Al desayuno acudieron unas 60 personas. “Recibir a tanta gente nos llena de orgullo”, expresó Ayunta, quien afirmó que “seguimos apostando a trabajar por la inclusión”.

Coria destacó que “estamos haciendo un buen trabajo desde nuestra institución”, sin embargo, remarcó la necesidad de “estrechar vínculos con otras instituciones” y “crear puentes”. “La idea es apostar a la inclusión, y para eso, hay que derribar barreras. Con nosotros solos, como CEI Nº 50, no alcanza”, dijo.

La vicedirectora, por su parte, agradeció a las familias y a las instituciones por su participación. “El trabajo que hacemos se tiene que visibilizar. Estoy muy orgulloso de pertenecer a esta hermosa casa, la cual cuenta con un personal que está a la altura de las circunstancias”, concluyó.

Las familias

Marina Nassif es mamá de Emilia, de ocho años. “Emi” tiene un síndrome genético único en el país (alteración USP9X).

“Uno no se da cuenta de los retos que encuentran socialmente las personas con discapacidad visual. Esto hace que nos pongamos en el lugar de esas otras personas”, analizó.

Vanesa González es mamá de Salvador, un niño de un año y medio que nació prematuro. “Ha sido muy emocionante. Una experiencia única e inesperada. No me imaginaba que sería así: pensé que era solo un desayuno. Te hace valorar más lo que es la visión”, contempló.

Ambas entrevistadas coincidieron, entre lágrimas, que “el acompañamiento es muy importante”, al igual que el “ampliar la mirada de la sociedad para que sea más empática e inclusiva”.

CEI Nº 50 Discapacidad visual Desayuno a ciegas

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web