La Provincia

“Desconocer el pasado nos condena a repetir los mismos errores”

Miles de personas repudiaron el sábado pasado los cientos de despidos que se efectuaron en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, además del anuncio del “cierre y reestructuración” del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en las inmediaciones de la ex-Escuela de Mecánica de la Armada, en Buenos Aires.

El festival llevó la consigna “Sin trabajadores no hay memoria” y contó con la presencia de referentes en materia de derechos humanos, como Taty Almeida y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.

El equipo de Nuevo Diario se contactó con Esteban Herrera, trabajador del Conti e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, quien se refirió a la situación.

“La importancia de defender los derechos humanos y las políticas públicas de memoria, verdad y justicia que impulsaron los organismos radica en el tiempo: es poder ver el pasado, entender lo sucedido y conocer los hechos para poder modificar el presente; poder juzgar a los responsables; y con la meta en el futuro de que nunca más se repitan las atrocidades vividas en nuestro país”, reflexionó.

Herrera, en ese sentido, consideró que “desconocer el pasado nos condena a repetir los mismos errores”.

Según trascendió, habría unos 600 trabajadores cuya continuidad laboral está en duda en la secretaría.

“Javier Milei y su gestión buscan achicar el Estado, pero no para hacerlo más eficiente, sino para alejar al ciudadano de sus derechos. Busca estar cada vez menos presente, y allí, donde tendría que defender a la población, termina dejándola desamparada frente a los abusos del poder económico”, acusó.

El entrevistado, hijo de detenidos/desaparecidos que busca a un hermano o a una hermana, continuó contra el presidente de la Nación: “Resultó electo un candidato que se rodeó de aquellos grupos que reivindican el accionar de las Fuerzas Armadas. El cómo llegamos a esto es una señal de que la tarea de conocer nuestro pasado no alcanzó a llegar a una población sumida en la desesperanza. Hubo un desgarro en el entretejido de nuestra sociedad, donde el presente nos nubló el pasado y el futuro”.

Alberto Baños, secretario de Derechos Humanos, decidió cerrar el Conti durante enero y notificó a los trabajadores que no debían concurrir a sus puestos hasta nuevo aviso por una “reestructuración”.

El integrante de Abuelas advirtió que “están intentando desvincular a los trabajadores de los derechos humanos, cuando en realidad es la gestión la que se desvincula de ellos”.

Y agregó: “Tratan a toda costa de pisotear, de borrar y embarrar aquello que les molesta. Usan tácticas de intimidación, juegan a generar incertidumbre, a que nuestras tareas queden desiertas, ya sea por despido de personal, reducciones encubiertas de salarios, desfinanciación de políticas públicas (incumpliendo pactos internacionales) y atacando en las redes a los organismos de derechos humanos sin pruebas, tratando de instalar falsas versiones de una realidad que los autojustifique en sus decisiones perversas”.

Herrera, por último, pidió “reforzar los lazos con toda la sociedad”, “no abandonar lo que tanto costó conseguir” y “ser transmisores de memoria para poder tener un futuro mejor”, y “hacerlo permanentemente ya que el olvido se acrecienta ante las adversidades del presente”.

“Aún nos faltan encontrar más de 300 personas que no conocen su identidad. Esto es el pasado que vive entre nosotros, delitos de lesa humanidad que siguen presentes hoy día. Seguimos develando las verdades, como la restitución del nieto 138. Son esas verdades las que les molestan a este gobierno. Les incomoda, porque son la evidencia que ellos defienden lo indefendible. Debemos transitar las huellas del camino que abrieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que costó esfuerzo, remando en contra durante la más cruel dictadura genocida de nuestro país”, cerró.

Esteban Herrera Derechos Humanos

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web