Especiales

Mañana, un cometa pasará "rozando" la Tierra y vas a poder verlo

En los próximos días, el cometa K2 pasará cerca de la Tierra y podrá ser visto por miles de personas. Expertos y curiosos están fascinados con esta noticia, ya que podrán observar al fenómeno para luego estudiarlo.

 

El gran evento tendrá lugar en la noche del 14 de julio, y será visible hasta que salga el sol. El cometa K2 ingresará por primera vez al Sistema Solar y se dejará ver, debido a que llegará al punto más próximo a la Tierra.

 

En mayo de 2017, cuando fue visto por primera vez, se trataba del cometa más lejano jamás observado: situado a unos 2.400 millones de kilómetros del Sol, entre las órbitas de Urano y Saturno.

 

En esta oportunidad, será la primera vez que el cometa ingresa al Sistema Solar desde la Nube de Oort y pasará a 270 millones de kilómetros de la Tierra.

 

Los astrónomos estimaron que el diámetro del núcleo era de unos 18 kilómetros. A esto le siguieron otras investigaciones en las cuales utilizaron telescopios terrestres, que finalmente no alcanzaron un resultado concreto, ya que el diámetro ahora se estima entre 15 y 80 kilómetros, por lo que el objeto es más grande de lo esperado. 

 

Para la tranquilidad de muchos fanáticos que quizás no pueden presenciar este evento el jueves por la noche, no hay de que preocuparse, porque, según revelaron los expertos, el fenómeno también se podrá ver en septiembre de este mismo año.

 

Qué es un cometaLa palabra cometa proviene del griego (“kometes”), que significa “astro con cabellera o cola”. Son cuerpos astronómicos menores, que van desde unos pocos metros hasta algunos kilómetros de diámetro. Estos cuerpos helados a menudo liberan gas y polvo tras su paso. 

 

Los cometas contienen polvo, hielo, dióxido de carbono, amoníaco, metano y otros compuestos. Asimismo, los astrónomos creen que se formaron en el sistema solar hace unos 4.600 millones de años.

 

Algunos investigadores consideran que los cometas podrían haber traído a la Tierra algunas de las moléculas orgánicas y de agua que ahora forman la vida aquí. No obstante, todavía se investiga esta hipótesis, por lo que los astrónomos están analizando el núcleo y el entorno de los cometas.

 

Cuáles son los 3 tipos de cometas conocidos

Los de corto período, también conocidos como “familia de Júpiter”, que son objetos con un periodo orbital menor de 20 años y órbitas apenas inclinadas respecto de la eclíptica.

 

 

Los de tipo “Halley”, con órbitas más alargadas, períodos de decenas de años e inclinaciones que pueden ser muy grandes.

 

 

Los de largo período, con órbitas alargadísimas y lapsos que van desde miles de años hasta casos que han pasado cerca del Sol una única vez desde los orígenes del Sistema Solar.

Astronomía

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web