En la jornada de ayer y ante la confirmación de brotes activos de sarampión en países de la región y el mundo, el Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica con el objetivo de informar sobre la situación actual y fortalecer las medidas de prevención para la comunidad, viajeros y equipos de salud.
Al respecto, el director general de Medicina de la Provincia, Aldo Gavícola (h) instó a la población a vacunarse contra el sarampión debido a la circulación del mismo en Brasil.
“Se insta a la población a controlar el carnet de vacunación que tengan, pero no solamente en épocas de verano, cuando tienen que viajar, sino durante todo el año”, precisó Gavícola (h).
“Es importante aclarar que es una enfermedad contagiosa y puede dejar secuelas. Se propaga fácilmente. Hay que completar el calendario de vacunación”, aseveró el reconocido médico.
Además explicó que si la persona “no tiene la noción de haberse vacunado o no, es como si no lo hubiera hecho. Deben vacunarse, la duda no existe, si se duda hay que vacunarse. Hay vacunarse”.
“Uno debe tener el carnet de vacunación, lo tiene que conservar. No es solamente un papel, sino sirve para saber con qué se ha vacunado y en que lapso”, explicó el galeno.
Desde una mirada sumamente preventiva, alentó a que “todas las personas se vacunen, es lo que se recomienda. Las embarazadas deben colocársela también”.
“Es una enfermedad que a nivel nacional está erradicada, pero en algunos lugares en Europa, que son antivacunas, se producen los rebrotes. Por ejemplo, hace unos años hubo un caso muy importante en nuestro continente, en Estados Unidos, en la comunidad de ortodoxos por no vacunarse contra el sarampión”, recordó.
Calendario de vacunaciónEl Calendario Nacional de Vacunación, contempla la cobertura de todos los niños y niñas a los 12 meses y a los 5 años con la vacuna triple viral (que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas). Todos los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral. Por otra parte, las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidos por haber estado en contacto con los virus.
Por otro lado, el alerta recomienda a los equipos de salud que utilicen todo contacto de la población con el sistema de salud para controlar el carnet de vacunación y completar las vacunas necesarias. También recuerda la importancia de intensificar la sospecha clínica e implementar medidas de vigilancia que permitan generar acciones oportunas de control para evitar la reintroducción del virus al país.
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que puede tener curso grave o fatal y causar secuelas permanentes. Se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.
Los síntomas se caracterizan por fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis, tos, erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo, y la aparición de pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Ante la aparición de algunos de estos síntomas es necesario concurrir al médico.
El sarampión se puede prevenir con una vacuna que es segura y está disponible en forma gratuita en todos los vacunatorios del país.
En Argentina la enfermedad se encuentra eliminada desde el año 2000, por lo que se mantiene la condición de país libre de sarampión. Considerando que el virus continúa circulando en otros países de la Región y el resto del mundo, y ante la disminución de las coberturas de vacunación, existe alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes.