El posible cobro de un arancel a los estudiantes extranjeros que cursan carreras en las universidades del país, la falta de un presupuesto adecuado para este nivel de la educación, el veto a la ley de financiamiento y el interés o desinterés que la gestión libertaria demuestra hacia la educación, fueron analizados por estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, particularmente por quienes están vinculados a los centros de estudiantes, expresando su opinión ante la consulta del Multimedio Nuevo Diario- LV11. El rechazo a cualquier forma de arancelamiento fue categórico. El reclamo de un presupuesto acorde con las necesidades económicas vinculadas a la actual coyuntura de recesión en el país, fue también contundente, poniendo en tela de juicio la importancia que otorga el actual gobierno nacional a las políticas reservadas al sector.
Preámbulo
Serena Tevez, en representación del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSE, cuestionó la iniciativa del presidente Javier Milei para reglamentar un arancel en las universidades públicas que afecte a los extranjeros no residentes en el país. Fue categórica al señalar que no es correcto accionar de esa manera. Recordó que el propio Preámbulo de la Constitución Nacional, reza: “asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. Remarcó que la Carta Magna expresa sin ningún lugar a dudas que, quienes deseen vivir en el país sin importar su nacionalidad, tienen la potestad de gozar de los mismos derechos que ostentan todos los nacidos en estas tierras.
De igual manera se manifestó contra la posibilidad de judicializar el rechazo a la ley de financiamiento, que podría instrumentar el gobierno libertario, . Para la estudiante Esa medida sería una clara falta de respeto a la independencia de poderes. “El presidente no estaría respetando lo sancionado por los representantes del pueblo. El pueblo ha demostrado en las marchas que la educación debe seguir siendo gratuita, por lo tanto, ir a los estrados de la justicia, muestra que no se respeta lo que el pueblo quiere. Es inexplicable que amenace con ir a la justicia por una ley que nada tiene de injusta”, apuntó.
Para la estudiante universitaria debería haber una línea directa entre el pueblo y la educación y ese vínculo debería resguardarlo el Gobierno nacional. “Si le interesara el pueblo, debería interesarle que el pueblo acceda sin restricciones a todos los niveles de la educación, caso contrario no le interesa el bienestar de las personas”, señaló. Puso énfasis al recordar que la educación pública es lo único que garantiza el ascenso social, sin restricciones ni discriminación. Reclamando que el gobierno debería interesarle y debería garantizar que se resguarde esa posibilidad.
Para Tevez, el recorte al financiamiento a las universidades poniendo en riesgo su funcionamiento.
¿Ahorro?
Paula Vogler, estudiante de la carrera de medicina en la UNSE, consideró que la idea de arancelar a los estudiantes extranjeros, buscaría generar un aparente ahorro, una aparente solución ante la falta de actualización del presupuesto universitario. Aseguró que quienes trabajan, estudian y forman parte de la universidad pública, “somos conscientes que padecemos la falta de un presupuesto acorde a las necesidades presentes”. Puntualizó que el dinero que hoy se entrega desde la Nación no alcanza para la gestión ni para los salarios, “en las aulas ahorramos el consumo de electricidad, huelgan los recursos”. Sin dudar dijo que arancelar a lo extranjeros, “es una actitud excluyente”.
Recordó que es de público conocimiento que el sistema educativo argentino tiene sus puertas abiertas a estudiantes del mundo, “por eso esta idea de arancelar de esta manera es cerrar esa puerta, es cercenar esa posibilidad de acceder a una educación de calidad como no la pueden tener en sus países de origen”.
Al profundizar su análisis, arriesgo que podría existir la posibilidad de que el gobierno nacional, esté tentando una medida extrema como el arancelamiento total de los estudios universitarios sin distinciones de nativos o extranjeros. En ese sentido resaltó que ese sería uno de los motivos por los cuales la comunidad universitaria —y el pueblo en general— salió a las calles con manifestaciones masivas. “Creemos que está en riesgo que la educación siga siendo pública y gratuita en la Argentina. La falta de presupuesto podría ser la excusa esgrimida para arancelar. La falta de presupuesto pone en riesgo el libre acceso y la permanencia de miles de estudiantes”, dijo.
Una vez más arriesgó: “Aparentemente a la Nación no le importa la educación pública. No les importa la educación del pueblo. Una gestión que no destina recursos, que no le interesan los problemas educativos de su país, indudablemente le está negando la educación a la gente”.
Idiosincracia
Emma Agostina, alumna de la facultad de Ciencias Forestales e integrante del centro de estudiantes, destacó que no se puede ignorar que “es una cuestión idiosincrática y cultural de la Argentina, tener las puertas abiertas de nuestras universidades para nuestros hermanos de países extranjeros, particularmente de Latinoamérica”. Tras ponderar la calidad de los estudios que se imparten en las universidades argentinas dijo: “Esto hacen que sean buscadas por estudiantes de distintas partes del mundo”.
Reconoció que el actual intento de discriminar a los extranjeros del sistema universitario del país, podría albergar una segunda intención. “Esto daría pie, a este gobierno o cualquier otro, para incurrir en la posibilidad de arancelar toda la educación. Esto simboliza un riesgo en ese sentido”, apuntó.
Sobre el rumbo que el gobierno libertario de Javier Milei se habría trazado en materia educativa dijo que, “claramente no es un punto importante en su agenda de gestión gubernativa, esto fue evidente desde que comenzó la campaña que lo llevó al poder”.
Independencia
Esteban Vittar, estudiante de la facultad de Agronomía de la UNSE e integrante del centro de estudiantes, al analizar el alcance del proyecto del Poder Ejecutivo nacional destinado a cobrar un arancel a los extranjeros que estudien en el país, reconoció que las opiniones están divididas sobre ese tema. Remarcó que se trata de personas —los extranjeros— radicadas en nuestra Patria “y por lo tanto ya desde el Preámbulo de nuestra constitución se les asigna los mismos derechos de los que gozamos quienes nacimos en esta tierra”.