Pedro Llorvandi, tesorero de la Cámara de Expendedores de Subproductos y Anexos del Petróleo de Santiago del Estero (Cepase), mantuvo esta mañana un diálogo exclusivo con el programa "ADN de Radio" que conducen Duilio Porello y Silvina Suárez por LV11, a través de AM 890, FM 88.1 y por la web www.radiolv11.com.ar.
En la charla, Llorvandi se refirió al inminente aumento en el precio de los combustibles y explicó: "El incremento es desde el domingo 1 de septiembre a la hora 0. Está motivado principalmente por el aumento de los impuestos internos del combustible, lo estamos estimando en alrededor del 3% global. Esto es un impuesto nacional, lo cobra el Gobierno de la Nación y es coparticipable con las provincias y los municipios. Se trata de un impuesto interno del año 2024 y no se lo puede dejar de aplicar porque viene determinado por ley. Nosotros lo que estamos viendo es que van a seguir los aumentos pero ya en proporciones mínimas, sobre todo, sostenidas por el aumento que tiene el dólar oficial del Banco Nación, que se determinó un aumento del orden del 2% mensual. Este aumento, tarde o temprano, termina impactando en el precio del barril del petróleo y en el precio de los combustibles. El barril es un commoditie más, como siempre lo digo; tiene un precio internacional y al momento de la multiplicación, siempre es sobre el dólar ofical del BNA; si ese es el aumento fijado por mes por el Ministerio de Economía de la Nación para el dólar oficial (2% mensual), no sería descabellado pensar que ese va a ser el aumento del precio de los combustibles hasta fin de año".
Respecto al gas natural comprimido, fue consultado acerca de si prevén que también aumente y dijo: "No estamos proyectando aumentos en el GNC, si bien, por decisión de YPF, hoy es un porcentual del precio de la nafta súper. Pero no hay que perder de vista que hemos tenido caídas de volúmenes de venta en combustibles líquidos y GNC. A inicios del año, esa caída fue del orden del 30 o 35%, y con el correr de los meses, se fue levantando el volumen de venta. Hoy, Santiago del Estero tiene una caída promedio de más o menos el 20%, al igual que el resto del NOA. Recordemos que fue un año de pocas lluvias y 'lluvias malas', en el sentido de que fueron con mucha diferencia de tiempo entre una lluvia y otra, y para colmo, cayó una helada temprana a inicios del invierno, con lo cual se dio el peor de los escenarios para la gente de campo. Esto también impactó en los volúmenes de venta al campo y en la posterior recolección de las cosechas, sobre todo en el Norte argentino, sorgo, soja, el algodón mismo en Santiago del Estero. Hasta fin de año, van a seguir los pequeños aumentos, pero estos no deberían pasar de un 2% mensual. También hay que decir que no estamos proyectando que se recuperen los volúmenes de venta de combustibles líquidos ni GNC hasta fin de año; creemos que recién con las fiestas o las vacaciones de enero, se pueden empezar a recuperar las ventas en el país".