Gerardo Zamora, gobernador de la Provincia; Héctor Paz, rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE); y Martín López Armengol, presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), firmaron el miércoles pasado un acuerdo para el estudio de un meteorito encontrado en Campo del Cielo, en el planetario de la casa de altos estudios bonaerense.
En rigor, hace dos días se presentó el aerolito que fue entregado en comodato por el plazo de cinco años para ser examinado por científicos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP
El meteorito, a su vez, será exhibido en el planetario.
El equipo de Nuevo Diario se comunicó con Amalia Meza, decana de la facultad, para conocer detalles sobre este convenio.
“La provincia de Santiago del Estero protegió las piezas que aún no fueron vandalizadas. Cada una de ellas tiene un código que las identifica. Una de esas piezas es la que nos presta por un tiempo debido a que nosotros, como unidad académica, podemos estudiar no solamente la geología sino también un poco de donde proviene su historia”, explicó.
Meza, consultada respecto a los actos de vandalismo a los que hizo mención, expuso que muchos meteoritos fueron saqueados y comercializados. “El comercio de estas piezas es enorme. Uno puede visitar lugares del mundo, como Japón o Estados Unidos, y encontrar piezas que ostentan, muy orgullosos, carteles que dicen: ‘Campo del Cielo, Argentina’. Son esas piezas que la gente fue retirando, llevándose a sus casas o a lugares para exhibirlas porque son hermosas, de un enorme valor y una enorme rareza”, señaló.
La decana, en ese sentido, comentó que el motivo para firmar este acuerdo fue “tener una pieza de meteorito de una manera legal, como corresponde, con conocimiento de la Provincia y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero”.
El meteorito FSDE042DL, según fue inventariado, pesa unos 30 kilos. Su superficie es irregular y está compuesto, mayoritariamente, por hierro. Tiene más de 4.000 años de antigüedad.
La doctora en astronomía advirtió que se trata del comienzo “de un trabajo que tiene muchas expectativas” debido a que “vamos a poder combinar tanto la difusión como la transferencia de conocimientos” y la “parte científica en la detección de meteoritos por la zona que estén enterrados”.
“Nos toca estudiarlo de acuerdo a sus características para poder trazar una historia. Es poner en el mapa de Argentina dónde se encuentra Campo del Cielo”, destacó.
Justamente, sobre Campo del Cielo, dijo: “Es un espacio donde hace más de 4.000 años hubo un enorme impacto de meteoritos. Seguramente hubo una gran licencia en el cielo. Ese impacto fue en una región de gran importancia. Como evento astronómico y geológico, es impresionante, y sucedió en suelo argentino”.
Una vez que la pieza sea estudiada, regresará a Santiago del Estero. Sin embargo, existe la posibilidad de que en el mientras tanto se generen nuevos convenios y se produzcan visitas a nuestra provincia con el fin de examinar otros aerolitos. “Es un trabajo de muchas partes. Todos salimos beneficiados. Hay que optimizar los recursos que tenemos en pos de hacer las cosas bien y engrandecer a nuestra Nación, que es el objetivo de los universitarios”, concluyó.