Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank Argentina para América Latina, dialogó ayer con el equipo de Nuevo Diario tras el lanzamiento del concurso de escritura "De Ana Frank a nuestros días" y la habilitación de la muestra itinerante "Ana Frank, una historia vigente", en el Fórum Centro de Convenciones.
"La muestra itinerante permite contar la historia de Ana Frank y el contexto histórico, como también una experiencia de motivación para los concursos literarios que se están lanzando. La exposición tiene la particularidad de que se han formado a 38 jóvenes alumnos de Santiago, quienes van a tener el rol de guías", introdujo.
Sobre la importancia del desarrollo del concurso y la muestra, Shalom señaló: "Hay varios aspectos: por un lado, el valor de la memoria en momentos donde crece el negacionismo, que es una puerta de entrada a la incitación al odio y a la destrucción, como lo que ha sido en el Holocausto y en la dictadura cívico-militar en Argentina".
El director consideró que la exhibición "continúa generando algunas reflexiones sobre el genocidio y los crímenes de lesa humanidad". "La última parte (son 34 paneles gráficos) está más orientada al hoy y ahora de los jóvenes como sujetos de derecho: qué implica la violencia y qué significa trabajar para prevenir experiencias de violencia y discriminación en estos días", agregó.
El entrevistado advirtió que "parece que la democracia no está tan consolidada, ni los derechos tan hablados". "Estamos viviendo un momento de disminución del valor de las instituciones democráticas y, por otro lado, una pérdida del valor de los derechos que fueron avances en nuestro país y en el mundo", lamentó.
Shalom destacó el vínculo del Centro Ana Frank y el Gobierno provincial: "Es parte de una política de Estado que suma a una visión humanista de la educación".