La enfermedad llamada “moquillo” es altamente contagiosa y se puede dar a lo largo de toda la vida del animal. Muchas familias se sienten preocupadas por este virus, pero esta sección especial cuenta todo sobre ella.
El Dr. Pablo Lencina explicó a Nuevo Diario: “Esta enfermedad tiene varias presentaciones, pero las más comunes son la forma digestiva. Otra puede ser la forma respiratoria y la forma nerviosa. Muchas veces suele presentarse en conjunto la forma nerviosa con la respiratoria”.
En las consultas clínicas, dijo el veterinario que los caninos llegan con mucho vómito y poca diarrea “esto se ve más que nada en cachorros que no están vacunados o si son adultos suele pasar que tienen las defensas bajas”.
Es necesario recalcar cuánto tiempo puede pasar para realizar una desinfección de la casa, para evitar que se vuelvan a enfermar, pues el clínico remarca que “la gente cree que es solamente por la higiene, es también tener en cuenta más que nada que las mascotas deben ser vacunadas “.
La importancia de actuar a tiempo conlleva a una mejor salud de la mascota. Otra cuestión a tener en cuenta es el cuidado, si un perro es diagnosticado con moquillo, los tratamientos se centran al alivio y prevenir infecciones secundarias. El aislamiento de la mascota es vital para evitar la propagación del virus a otros animales.
La mitad de los perros con moquillo canino desarrollan enfermedad neurológica y este daño provocado al cerebro y la médula espinal causan las convulsiones típicas de la enfermedad.
Es común ver debilidad y espasmos involuntarios en las patas. La mayoría de los perros con enfermedad neurológica causada por el moquillo canino mueren o lamentablemente deben ser sacrificados.
Otra cuestión que expresó el Dr. Lencina es que el moquillo también puede aparecer en forma ocular, es decir, aparecen signos de conjuntivitis o lagrimeo, a lo que recomendó: “Por favor, no automedicar a las mascotas, eso puede empeorar los síntomas que ya tienen incluso el panorama, solamente es llevarlo a una guardia veterinaria”.
El único que puede medicar es el veterinario de las mascotas. Existen los tratamientos con antibióticos que suelen recetar los profesionales para controlar las infecciones, cuidados para eliminar la suciedad, las secreciones de los ojos y nariz, prevenir las ulceras por presión que aparecen cuando se permanece inmóvil durante mucho tiempo o como intentar que el animal coma y beba agua.
Además, se preverán medidas de higiene para evitar la propagación de la enfermedad como el cambio de ropa de las personas que estén en contacto con el animal infectado, desinfectantes de guantes, entre otras de las sugerencias que el médico veterinario recomendará a la hora de la consulta.