Ante la preocupación de padres por la aparición de enfermedades en las escuelas, el Dr. Fernando Sánchez, Mat. Prof.: 2705, ofreció precisiones sobre las consultas más frecuentes en esta época. "Estamos entrando a una época donde son muy frecuentes las consultas, como por ejemplo: 'Doc., todos en la escuela están así; Doc., hoy fui a la escuela a buscarlo y todos sus compañeros tosían; Doc., pusieron en el grupo de WhatsApp que hay un brote de no sé qué, pero me preocupa'. En realidad, estamos entrando a una época donde son muy frecuentes las consultas por fiebre, tos, dolor de garganta, rinorrea (secreción por nariz), estornudos, desgano, etcétera. Época donde, por el contacto cercano del niño con sus compañeros, es más frecuente el contagio. Ya que el 90% son virus, rinovirus, adenovirus, influenza B, todos virus autolimitados, durarán de 3 a 7 días y se irán", remarcó el profesional.
En este sentido, el Dr. Sánchez mencionó la aparición de casos de "la semana pasada; vi muchos con el famoso y tan temido para los papás, el 'síndrome mano, pie, boca', otra virosis muy frecuente (virus coxsackie). Otra patología no tan frecuente para la época, pero que sí recibimos en nuestro consultorio, son las gastroenteritis".
El médico fue enfático en su mensaje a los padres: "Es importante dejar un mensaje claro y remarcar, el 90 por ciento diría, son patologías virales, autolimitadas, y lo único que hacemos es aliviar síntomas, pero el virus durará lo que tenga que durar. No usar antibióticos, dejar bien en claro, ya que estos son contra bacterias, no matan virosis".
En cuanto a la prevención, el Dr. Sánchez recomendó "llevar agua de su domicilio, lavarse bien las manos y no concurrir a escuela ante los síntomas antes mencionados". Finalmente, ante la inquietud sobre un posible nuevo virus, concluyó: "El otro día vinieron a mi consultorio consultando sobre un virus nuevo, novovirus; damos tranquilidad de que en nuestra provincia no hay casos detectados, y si los hubiera, es otra virosis, o sea, será autolimitada y solo pasará".
El Dr. Sánchez también hizo hincapié en la importancia de la consulta médica ante la aparición de síntomas, especialmente en niños o en aquellos con factores de riesgo. Si bien la mayoría de las infecciones respiratorias son virales y autolimitadas, es fundamental descartar complicaciones o la presencia de infecciones bacterianas secundarias que sí requerirían tratamiento con antibióticos. La automedicación, especialmente con antibióticos, puede ser perjudicial y contribuir a la resistencia bacteriana, un problema de salud pública creciente. Por lo tanto, ante la duda o la persistencia de los síntomas, la visita al pediatra o médico de cabecera es la mejor medida para un diagnóstico y un manejo de la enfermedad.