Desde el Gobierno de la Nación autorizaron ayer la posibilidad de que un usuario pueda despacharse combustible por sí mismo, a través del decreto 46/2025 que fue publicado en el Boletín Oficial.
El equipo de Nuevo Diario se contactó con Pedro Llorvandi, representante de la Cámara de Expendedores de Subproductos y Anexos del Petróleo, para conocer cómo sería su implementación en Santiago del Estero.
“El decreto, lo que hace, es autorizar el autodespacho en todo el territorio de la República Argentina, con lo cual, en todo el territorio está la opción, no es obligatorio”, aclaró.
Llorvandi, quien recibió “bien” y “con optimismo” la noticia, consideró que “Argentina no está yendo hacia donde el mundo va”, sino que “está yendo hacia donde el mundo ya fue”. En rigor, en Estados Unidos, por ejemplo, se utiliza esta alternativa desde 1964.
El representante comentó que el sistema de Gas Natural Comprimido (GNC) necesita sí o sí la presencia física de un playero, por lo tanto, las estaciones de servicio duales van a contar con, al menos, uno de ellos. “No necesariamente es que vas a llegar a una estación de servicio y no vas a encontrar a nadie: vas a encontrar a alguna persona que, seguramente, va a estar trabajando en el combustible, pero, en GNC”, anticipó.
El entrevistado, en ese sentido, apuntó a que los dueños de las estaciones de servicio serán quienes decidan la modalidad de trabajo: “Ir a un sistema mixto; ir a un sistema totalmente de autodespacho, si es que no tienen GNC; o quedarse en la estructura que está, diciendo: ‘Yo estoy cómodo así, a mi clientela le gusta que la atiendan’”, mencionó.
Vale destacar que aquellas personas que opten por autodespacharse tendrán un precio diferenciado más bajo. “Esto es lo más importante, que el que termine eligiendo sea el consumidor: qué es lo que quiere y qué precio quiere pagar”, subrayó.
Llorvandi vislumbró que a los menores que 30 años, “que han nacido prácticamente con el celular en la mano, les va a costar muy poco adaptarse al nuevo sistema”.