El martes, se publicó un informe en un medio nacional donde catalogaron a Santiago del Estero como “joya del norte”, por ser una provincia destacada en un ranking exportador y que no para de escalar posiciones. En el primer semestre del año, fue el distrito que más creció en las ventas al exterior en términos porcentuales; con foco en el agro lo hizo un 74,3%, ocupó el noveno lugar a nivel nacional.
Sobre la situación de la producción en el territorio santiagueño y a lo que se suma la Industria, brindó su mirada Llamil Abdala, como subsecretario de Industria de la provincia, al estar como invitado en el programa “Actualidad Política”.
Acerca del primer punto, a modo de introducción al tema, como un orgullo para todos los santiagueños que la provincia se encuentre entre los primeros puestos de un ranking por su desempeño productivo, indicó: “Primeramente, es un mérito de la política de Estado”. Asimismo, continuó: “Porque bien mencionaban, el proyecto de la ciudad de Frías y lamentablemente por decisiones gubernamentales nacionales pereció. Se hicieron muchas gestiones, incluso el gobernador Zamora encabezó varias de estas gestiones, pero bueno no se logró. El camino continúa, la proyección de provincia continúa. Celebramos que un medio nacional, que a veces tiene una mirada sesgada de nuestra provincia, nos destaque así”.
Otra mirada estratégica
Acerca de los avances que se han logrado en la provincia, a lo largo de estos años, en contraste con los recortes y ajustes que se plantean desde Nación, remarcó: “El dato mata el relato, lo que yo puedo decirles es que la mirada estratégica de la provincia nos marca que estas noticias —como la del informe por el nivel productivo de Santiago— o como las 8 aperturas de establecimientos industriales de este año, no son casualidad sino causalidad”.
“Y en eso, la visión estratégica del gobernador. Cuando le decían allá por 2006 o 2007. ¿Para qué vamos a hacer esas rutas? ¿Para qué esas líneas energéticas? ¿Para qué hacer llegar a ese lugar? Bueno, ahora se ven los resultados. Lo que pasa es que ese momento, la foto de la provincia era otra, miremos la película y vamos a entender”, puntualizó.
“Es la misma historia de siempre, es volver a ver la misma película de siempre. Están convencidos con una visión exacerbadamente ideológica y dogmática, y no miran el pragmatismo”.
Rol de la industria
“No hay un ‘boom’ de importación, porque el importador tiene un negocio comercial y financiero, cuando le llega toda la ropa, por ejemplo, a la Argentina, ya la tiene pagada. Tiene que tener alguien a quién venderles. Y la flexibilización aduanera hace que mucha gente hoy en día se cruce a Paraguay, Bolivia o a Chile a comprar ropa sin ninguna restricción y van a Brasil a comprar de todo”.
El mensaje
Acerca de la presentación del Presupuesto 2025 que hizo Milei, subrayó que, “la sensación era que parecía algo que ya hemos visto hace unos años atrás, y lo hemos escuchado varias veces. Sin la sensación de un rumbo, sin la sensación de una definición clara de política de Estado. Un hombre absolutamente compenetrado en poner en su boca palabras que desacreditan a hombres e instituciones que hacen a la vida democrática del país. Lo que sí está claro es que no hay una brújula”.
Específicamente sobre el pedido a las provincias de recorte de presupuesto, indicó enfáticamente que “todos entendimos lo mismo, quieren despidos. Quieren cierre de organismos, que es lo que vienen haciendo. El problema no son las provincias, generan divisas, pero CABA no produce divisas. Yo pregunto ¿qué exporta la Nación? Nada, entonces, ahí está la discusión”.