Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia En el año del Bicentenario del Cruce de los Andes

Nación revalorizará la Ruta Sanmartiniana en Mendoza

Recorre el departamento de Las Heras, desde donde partieron las columnas a caballo al mando del general San Martín.

Agrandar imagen ruta
ruta Crédito: Los sitios históricos son permanentemente visitados por turistas.

En el año del Bicentenario del Cruce de los Andes por el Ejército Libertador al mando del general San Martín, que comenzó en Mendoza y se concretó en febrero en San Juan, el Ministerio de Turismo de la Nación aportará $ 1.500.000 para la puesta en valor de la Ruta Sanmartiniana en el departamento mendocino de Las Heras, desde donde partieron las columnas a caballo.

 

 

La suma fue solicitada por el Ente Mendoza Turismo y permitirá el reacondicionamiento, en una primera etapa, de tres sitios ubicados en ese departamento.

La titular del Emetur, Gabriela Testa, explicó que “se revalorizará la capilla histórica; las paredes del Monumento de Canota, y se pondrá en valor el Campo Histórico El Plumerillo, para poder realizar la recreación de lo que sucedía en ese campamento”.

 

 

Para los visitantes, uno los sitios sugeridos son el Área Fundacional, un espacio donde se proclamó a la Virgen del Carmen de Cuyo como patrona del Ejército de los Andes, se bendijo la bandera y se recibieron y se dieron a conocer las primeras noticias de la campaña libertadora.

 

 

Allí existe un museo que está en obras, por lo cual sólo se visita la plaza, ruinas aledañas y el solar de la casa de San Martín.

 

 

Otro lugar para el turismo es el Memorial de la Bandera o el cerro La Gloria, y el Solar San Martín o paseo La Alameda, cercanos a la capital.

 

En Las Heras y Junín hay varios sitios históricos de excelencia

 

En Las Heras, el sitio histórico por excelencia es el Campo de Instrucción del Ejército de los Andes El Plumerillo, al que se suman la capilla de la familia Segura, más conocida como Capilla de El Plumerillo, y Canota, situada en camino a Villavicencio por donde transitó la columna del teniente coronel Las Heras.

 

También hay un circuito de puntos sanmartinianos que conformaron la ruta que siguió el militar, ya que después de Canota siguen Uspallata, Picheuta (primer punto de combate de estas tropas sanmartinianas con los realistas), Polvaredas, Los Potrerillos (actual Punta de Vacas), Las Cuevas y Cristo Redentor. En la zona este está la antigua Chacra de Los Barriales, el Museo Histórico Municipal Las Bóvedas, donde vivió San Martín cuando regresó de la campaña libertadora. En Junín se destacan la Posta del Retamo, el Molino Histórico y la Acequia de la Patria.

 

Algunos lugares reflejan cómo fueron los días antes del cruce

 

Situado en el Manzano Histórico, en la localidad de Tunuyán, el monumento El Retorno a la Patria recuerda el momento en que se reúne con el coronel Manuel Olazábal, un leal hombre del Ejército y considerado el hijo de San Martín.

 

 

En San Carlos están las ruinas del antiguo fuerte donde se produjo el parlamento entre representantes de los pueblos originarios de la cordillera y San Martín.

 

 

En la zona sur, más precisamente por el camino de El Planchón, pasó hacia Chile la columna más austral del Ejército de los Andes.

 

 

También son considerados sanmartinianos otros lugares ubicados en las seis rutas por las que cruzaron las distintas columnas del Ejército de los Andes, desde La Rioja hasta Malargüe.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso