Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #Inclusión

LSA: ???Es muy difícil ser sorda, a veces es demasiado el sufrimiento???

Las mujeres de la asociación de personas sordas dictan talleres los sábados para educar y acompañar a no oyentes y oyentes.

La sordera es aún una gran incógnita para muchos y cuando una familia se debe enfrentar a ella porque uno de sus miembros la tiene, hay que hacer una gran labor de información, de entendimiento y de aceptación ante esa nueva situación.

Nuevo Diario dialogó con  Silvia Leiva, Graciela Díaz y Lidia Vitalevi, tres mujeres sordas, acompañadas por sus intérpretes, Marta Silva y Natalia Manzur.

Las mujeres son representantes de la asociación de personas sordas de la provincia, quienes a través de un taller buscan generar conciencia y ayudar a quienes presentan la condición y no saben la lengua de señas (LSA), al mismo tiempo instruyendo a personas oyentes para así disminuir el territorio de desigualdad y hacer llegar la LSA a todos los espacios públicos de la provincia. 

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina, la discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades existentes, correspondiendo 86,6% a dificultad auditiva y 13,4% a sorderas, 1 a 3 de cada 1.000 nacidos vivos en el país presenta algún grado de hipoacusia y su detección temprana se encuentra amparada bajo la Ley 25.415.

Durante el diálogo con las mujeres, se les preguntó cómo es ser sorda en Santiago del Estero, cuáles son algunas de las dificultades de su día a día, además de su ámbito familiar e infancia. 

-ND: ¿Cómo es ser sorda?

-Silvia: Es muy difícil, a veces es demasiado el sufrimiento. Hay muchas barreras. Muchas personas sordas somos invisibilizadas por la sociedad., no tenemos acceso a una gran variedad de actividades. Nos sentimos tristes, angustiadas. 

Graciela Díaz dijo: “Nací oyente. Cuando tenía 8 años me caí de una silla, por lo cual me golpee muy fuerte en la parte del caracol (oído) y me lo dañé. Mis papás me llevaron a todas partes, y me hicieron estudios, pero con el tiempo perdí la audición. A los 9 o 10 años me llevaron a una escuela en la que la profesora no enseñaba, por lo que me fui. En el año 1991 una amiga me llevó a conocer un grupo de gente sorda a los 21 años. Ahí fue mi primer contacto con la lengua de señas y donde conocí a Lidia. Al verla me pareció hermosa (LSA). Allí me enseñaron al abecedario y muchas cosas más. Hoy trabajo en la Dirección de Discapacidad como traductora para ayudar a las demás personas sordas que no entienden”.

El taller se creó para dictar cursos a la comunidad sorda y oyente. Algunos de ellos (sordos) no entienden la LSA. “Cuando un niño sordo nace dentro de una familia oyente es muy complicado para este, por lo que es fundamental que el pequeño sea llevado a la asociación para que se le enseñe la lengua. Es muy importante que se rodeen de otros sordos adultos quienes van a ayudar al niño y a su familia durante la transición”, explicó Silvia junto a Marta, su intérprete. 

Lidia Vitalevi viene de una familia de sordos (no todos en ella pero una gran mayoría), solo uno de ellos no lo es. Su círculo familiar no entiende la lengua, por lo cual ella declaró que es “fundamental el adoptar LSA desde una temprana edad”, expresión que las mujeres repitieron una y otra vez haciendo hincapié en ello. 

Silvia Leiva nació en Santa Fe y a los 9 meses de vida quedó sorda. Su familia, al igual que la de Lidia, tiene una vasta variedad de personas sordas; abuela sorda, madre hipoacúsica que no sabe la lengua de señas (tiene audífono y habla) y hermano sordo. En su infancia se fue a vivir a Buenos Aires donde aprendió la LSA. Años después al llegar a Santiago del Estero se sorprendió al ver que muchas personas sordas no la sabían, ya que ella pensaba que en todos lados era la norma. La mayoría de las personas sordas no saben leer (en la provincia), lo cual también fue un poco shockeante para ella. 

-ND: ¿Por qué está mal el termino “sordomudo”?

-Lidia: Porque no somos personas mudas. Nosotras tenemos nuestra habla, la cual es la lengua de señas. Es una expresión frecuentemente mal utilizada. 

 

 

Ser invisibilizados, el pan de cada día

 

-¿Cuáles son algunas de las dificultades con las que se encuentran en el día a día? 

-Silvia: Existe una barrera de comunicación muy grande en los sectores públicos, deberían tener un intérprete en todas partes. ¿Por qué debemos ser acompañadas constantemente al ginecólogo, al médico, a hacer trámites personales y privados? es nuestra privacidad. Necesitamos psicólogos que interpreten lengua de señas, policías, profesionales de ESI, entre otros. También es necesario durante todos los actos provinciales y nacionales. Necesitamos saber qué dicen las autoridades. Se vienen las elecciones, es muy importante estar comunicadas, ¿dónde están los intérpretes en los spots publicitarios de los candidatos? Sino quedamos afuera de todo. Necesitamos saber qué es lo que pasa en nuestro país. Debe haber en todos los espacios públicos. Es un derecho”. 

“Gachi”, como le dicen las chicas, comentó: “Cuando era chica mi mamá veía la tele conmigo, y como yo no entendía ella me iba contando lo que decían. Algunos pueden leer subtítulos, pero no todos. Y si hay intérprete, que no sea tan chica la imagen. No se puede ver bien que dice. El oyente puede hacer actividades como cocinar y escuchar el sonido, el sordo no. Y para poder ver y entender bien lo que dicen, es necesario que la imagen sea de mayor tamaño. Somos tratados como tontos, invisibilizados e infantilizados a veces”.

 

 

La lengua de señas como patrimonio lingüístico en el territorio argentino

 

El taller es organizado por la directora y responsable Silvia Leiva y como profesoras Graciela Díaz, Lidia Vitalevi y Teresa Anabia. El mismo contará con intérpretes, quienes asistirán durante todo el ciclo. Será dictado de 13 a 15, luego de 15.30 a 17.30 y al último de 18 a 20 horas. Este es los sábados en el SUM (Salón de Usos Múltiples) en Colón y Chazarreta. 

Este año, el Senado aprobó el proyecto que reconoce la LSA como lengua natural y originaria en todo el territorio nacional, entendiendo la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad. Mediante esta, el Gobierno nacional deberá fomentar el uso de la LSA de todas las personas que elijan comunicarse en dicha lengua, con el objetivo de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social para facilitar el acceso a la comunicación e información.

Diversidad
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso