Hoy la ciudad de Frías cumple 148 años y el mayor baluarte, además de su pueblo, es su rica historia. Por tal motivo, destacados autores frienses cuentan su historia en primera persona.
Frías “en blanco y negro” En diálogo exclusivo con Nuevo Diario, don Antonio “Antuco” Ichari, el expresidente del Club Talleres y destacada personalidad friense, contó: “Nosotros hemos tenido la suerte de ser el puente entre dos generaciones. Hemos tenido la suerte de vivir con los pioneros de Frías en 1900, que fueron nuestros abuelos, y estamos viviendo la otra etapa de esta nueva generación. Transferimos lo que recibimos de nuestros abuelos. Hemos vivido el Frías que se alumbraba con corriente continua, en una ciudad sin televisión y sin radio FM. Hemos vivido ese Frías en blanco y negro. Era un Frías donde se respetaba mucho lo institucional, donde al ser un pueblo chico, el jefe de la estación era una autoridad, el juez era autoridad, y no empezaba ningún acto sin su presencia; incluido el mismo superintendente de Loma Negra; creo que era una época de suma institucionalidad. El apogeo de Frías tuvo un polo de desarrollo, donde se destacaba por su impulso y fuerza institucional en toda la región. Loma Negra llega en 1937, pero el ferrocarril le da origen a Frías en 1875. Antes no existía nada que no sea monte, por lo que el trazado de las vías le dio forma a la ciudad y a todos los pueblos. Con el pasar de los años vinieron los italianos, los árabes y españoles, más los que ya estaban en la localidad de El Remancito, que ya existía”.
Nacida junto al riel
“Corría el año 1874, cuando se firmó el contrato de construcción de la línea ferroviaria que uniría Córdoba y Tucumán. Al abrirse las picadas, cientos de obreros derribaron el bosque y con pico, pala y carretillas, fueron extendiendo los rieles, a cuyo paso fue levantando pequeños pueblos como en Frías. Fueron explotándose las enormes reservas convertidas en materia prima de primera calidad, donde la industria forestal cobró especial relieve. Sus quebrachales aportando los durmientes que aún muestran con orgullo su poder, soportando trenes por años, y estando allí, inconmovibles. La industria forestal aportó la leña para alimentar las calderas de las locomotoras, como las calderas de los ingenios tucumanos. La explotación de piedras para las industrias del cemento y de la cal. La explotación de las fábricas de pólvora y de hierro Romay. Ni qué mencionar la reactivación de la ganadería, donde se plantaron estancias de miles de hectáreas. Se proveyó por años de vacunos al norte y al sur y hasta Bolivia y Chile, llevados por arreos. Fuimos en síntesis la esperanza y la realidad pujante, donde el tendido con los rieles abría otros horizontes. El muy codiciado carbón de leña, tan apetecido en la Capital y el Gran Buenos Aires, dio pasos firmas a las industrias, promoviendo otras perspectivas a los pueblos nacientes. Así, el tramo Córdoba-Tucumán, inaugurado el 31 de octubre de 1876 por el presidente Avellaneda, dio un vuelco fenomenal a través de su recorrido”, reza un fragmento de una nota realizada al desaparecido periodista, escritor e historiador friense Luis Alberto Yudi.
Actos oficiales
El mismo comenzará con el izamiento de la Bandera y la recepción de autoridades provinciales, quienes habilitarán viviendas sociales.
A las 9.45, autoridades pasarán revista a efectivos policiales y la Banda de Música de la Comuna interpretará el Himno Nacional Argentino.
A la noche se vivirá una velada artística con músicos locales.