Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #AutonomíaProvincial

Sobre una fecha histórica: Ecos de la Autonomía Provincial

Una breve reseña de José Olivieri

Juan Felipe Ibarra le había enviado un ultimátum al capitán Juan Francisco Echauri, enviado del teniente gobernador del Tucumán, Bernabé Aráoz, para que abandonara el territorio santiagueño.

 

 

Ante la falta de respuesta, en la madrugada del 31 de marzo de 1820, Viernes Santo, en los alrededores del templo de Santo Domingo, Ibarra midió sus fuerzas contra las de Echauri, quien abandonó y se dio a la fuga con sus tropas luego de un breve combate. Al mediodía, el líder santiagueño tomaba el control de la ciudad.

 

 

Inmediatamente, fue elegido teniente gobernador interino por una asamblea presidida por Pedro Gorostiaga y se convocó a un nuevo Cabildo Abierto adicto a la causa de la autonomía.

 

 

El 25 de abril, Ibarra prestó juramento de posesión de su cargo ante la junta Electoral, presidida por Manuel Frías, la cual también elegía al Dr. Mateo Saravia como diputado por Santiago del Estero ante el Congreso que debía reunirse en San Lorenzo, según lo que se había acordado en el tratado del Pilar, el 23 de febrero de ese año.

 

 

Finalmente, el 27 de abril de 1820, los electores reunidos en el Cabildo proclamaron solemnemente la Autonomía Provincial, lograda gracias a la férrea voluntad de los pobladores, que se negaban a seguir sometidos, sin su consentimiento, al poder de otro pueblo al que consideraban su igual pero no superior.

 

 

En esa gloriosa fecha, se consolidaba la formación política, filosófica y jurídica de los protagonistas de la noble causa de la autonomía provincial. Santiago del Estero rompía con la dependencia y era protagonista de un nuevo rumbo.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso