La Catedral Basílica como sede episcopal, la más antigua del país, fue construida como templo cinco veces.
Fue el papa Pío V, con fecha 14 de mayo de 1570 quien manda erigir la primer Iglesia Catedral, bajo la advocación de San Pedro y San Pablo. En 1571 repicarían las campanas de la pequeña ermita.
La llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 da origen a la primera Catedral no solo para Santiago del Estro sino primera en la Argentina.
“Poco duró a los santiagueños tan bello templo. Un voraz incendio, en la noche del 5 de julio de 1615 redujo a cenizas todo el maderamen, las paredes quedaron maltrechas y destruido el santísimo y sus ornamentos”, contó el profesor Juan Carlos Barrera, quien a través de Santiago Educativo nos transmitió la historia de nuestra Catedral Basílica. Esta fue la segunda construcción, la que se había levantado en 1612.
Sin embargo, este hecho marcaría el inicio de una serie de construcciones que se enfrentarían a fenómenos climáticos que no podría soportar.
Por enero de 1617, se concluiría la tercera construcción en manos de un vecindario devoto y guiado por Deán Juan Ocampo Jaramillo. Una década después, en 1627, la tempestad volvería a poner fin al templo con una inundación que arrasó su endeble porte.
La cuarta Iglesia Catedral de Santiago del Estero fue encomendada al maestro Melchor Suárez de la Concha. Su inauguración solemne tuvo lugar el 27 de octubre de 1686. Era un templo ancho, grande y fuerte. Su arquitectura tenía influencias del barroco-rococó, con dos columnas salomónicas flanqueando el porche, dos campanarios a sus lados, afilados y cuadrilongos; cubierto de tejas en el alero que cobija la cartela y varios pilares menores de madera.
El 13 de enero de 1877 se inauguró por quinta vez la Catedral. Las obras fueron realizadas por Agustín y Nicolás Cánepa por orden del gobernador Manuel Taboada.
Construida según estilo corintio, consta de tres naves con sus capillas laterales, dos torres y crucero con cúpula, con altar central y cuatro laterales, tenía sobre la entrada el coro a todo lo ancho, apoyado sobre dos columnas y bóvedas cubriendo sus naves.
Actualmente se ubica en frente de la plaza central de la ciudad, la plaza Libertad y es uno de los edificios íconos de la cultura santiagueña.
El papa San Pío X erige nuevamente la Diócesis santiagueña el 27 de marzo de 1907, y a ella llega en posesión de su sede, el primer obispo de la restauración Dr. Juan Martín Yañiz y Paz el 17 de marzo de 1910 y estuvo al frente de la Diócesis hasta su muerte, el 6 de abril de 1926. El 23 de diciembre de 2013, el papa Francisco designó a Vicente Bokalic Iglic como obispo titular de la Diócesis de Santiago del Estero, de la que se hizo cargo el 9 de marzo de 2014.
Reliquias
Según el portal municipal de la “Madre de Ciudades”, guiado por “Monumentos y Lugares Históricos de Santiago del Estero”, las reliquias que hoy mantiene nuestra Catedral son:
La Cofradía Mariana más antigua de Santiago del Estero, la de Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1946. El Cabildo la nombró patrona el 11 de abril de 1760.
La imagen que hoy preside el altar mayor fue donada por don Luis Frías en 1942, y había sido originaria de Lima, Perú. Luce caravanas de oro y un prendedor que perteneció a doña Lorenza Urrejola de Frías. Al celebrarse el centenario de la Cofradía en 1946, el gobernador coronel Aristóbulo Mittelbach impuso a la imagen, banda y faja de generala del Ejército. En 1950 el gobernador Carlos Juárez depositó en sus manos un bastón de mando (madera de itín, mango y puntera de plata labrada, con piedras preciosas engarzadas en oro) obsequio del presbítero Ángel Agrelo.
-Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa
Fue donada por un caballero portugués radicado en Sumampa, Antonio Farías de Sá, quien la solicitó a un amigo de Brasil en 1630. La Virgen es tamaño pequeño, de arcilla cocida, vestido rojo y manto azul, con el Niño Jesús dormido, semienvuelto en un pañal. El altar de la Virgen luce una hermosa réplica, ambas donaciones de Gaspar Taboada.
-El Apóstol Santiago
Cuando se reconstruyó el templo se invocó su protección. El altar fue donado por el Gobierno de la Provincia, a principios del siglo. La imagen fue donación de la familia Borges.
-La Cripta de los Obispos —héroes provinciales— Adornos
En ella se han sepultado los restos de los obispos Yañez y Weimann y del vicario capitular monseñor Francisco Dubrovich, desaparecido en 1971.
Se conservan los restos de Juan Francisco Borges, Antonino Taboada y Manuel Taboada.
Entre sus adornos se destacan las columnas salomónicas de ónix verde que luce el altar del Santísimo en su capilla y el órgano que data de 1931.