En el marco del Día del Ambiente, la ingeniera forestal Nadia Salim del INTA Santiago del Estero, compartió sus perspectivas y experiencias sobre la educación ambiental y la importancia de la conciencia ecológica en una entrevista con Actualidad Política de Radio LV11. Durante la conversación, Salim destacó varios aspectos cruciales para la protección del ambiente y subrayó la necesidad de cambios conductuales en la sociedad.
Uno de los primeros puntos que Salim abordó fue la terminología adecuada para referirse al entorno natural. "Con respecto al debate, yo digo que es ambiente, no medio ambiente. Creo que fue un error por el hecho de no poner una coma", explicó Salim, destacando la importancia de un lenguaje preciso en la discusión ambiental.
Reciclaje y trabajo digno
Salim compartió cómo su propia familia se involucra en el reciclaje, subrayando la importancia de esta práctica en la vida cotidiana. "En mi familia, nosotros reciclamos todo, desde los muebles hasta los residuos. Trabajo en educación ambiental y sobre cómo influye esta educación. Es tener conciencia del impacto de nuestros desechos en el ambiente", afirmó.
En Santiago del Estero, Salim destacó el trabajo de los recuperadores y la organización CORESA, que se dedican a la recolección y reciclaje de materiales. "Lo que para algunos es basura, para otros es un trabajo digno, porque no solo limpian la ciudad, sino que generan su sustento con reciclar y recolectar", explicó, destacando la doble ventaja de estas actividades tanto para el medio ambiente como para la economía local.
La ingeniera forestal enfatizó la necesidad de que los ciudadanos sean más conscientes y responsables con sus hábitos de consumo. "Como ciudadanos, tenemos que ser conscientes sobre lo que consumimos y tratar de ser más responsables en ese sentido. Hay que cambiar hábitos, como buscar alimentos más sanos y llegar al consumidor primario", señaló. Además, Salim sugirió la economía circular como una solución práctica y sostenible: "No está mal comprar ropa usada en buen estado, entre otros ejemplos".
Salim destacó la importancia de la educación ambiental para generar ciudadanos conscientes y responsables. "Transmitir es una forma de educar. Cuando llegamos a una acción, a una transformación, es el objetivo de educar ciudadanos conscientes", afirmó. También elogió el crecimiento de los espacios verdes en Santiago del Estero y la necesidad de cuidarlos.
Pequeñas acciones
La ingeniera también habló sobre cómo pequeños cambios en la vida cotidiana pueden tener un gran impacto en el ambiente. "Tenemos que tener un cambio de conducta, como no usar bolsas de plástico reutilizables, o los tickets, y usar cajas. Son pequeñas acciones, pero que contribuyen en la cotidianeidad", explicó. También destacó la importancia de separar residuos: "A nosotros no nos cuesta nada separar, o dejar limpias las cosas. Hay personas que separan los cartones, las botellas, y eso es muy importante".
Participación
Salim mencionó ejemplos de participación comunitaria en Santiago del Estero, como el caso de El Zanjón, donde la comunidad misma controla y sanciona a quienes tiran basura. "No todo es responsabilidad del Estado. En septiembre es la segunda feria de recursos ambientales, con el lema enfocado en la participación ciudadana, para seguir generando conciencia", explicó. Esta feria, que tendrá lugar en Nueva Francia, incluirá la participación de instituciones educativas, universidades, el INTA, y comisiones municipales.
Inspiración
Finalmente, Salim expresó su esperanza en las nuevas generaciones y su conciencia ambiental. "Figuras como el Papa con su encíclica, o con la Intendente de la Capital, son normas de trabajo que inspiran a todos, en especial a los más jóvenes, que son los más conscientes. Yo estoy esperanzada con un futuro más consciente", concluyó.