El expresidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia, Martín Díaz Achával, realizó un repaso sobre su trayectoria y el funcionamiento del organismo durante una entrevista en el Ciclo de Actualidad Política de Radio LV11. En la conversación, destacó los cambios estructurales que se han producido en los últimos años y el papel fundamental del Tribunal en el control de la gestión pública.
Experiencia
Díaz Achával recordó que su carrera en la función pública comenzó el 23 de marzo de 2005, fecha en que -el actual gobernador- Gerardo Zamora asumió su primer mandato. En aquel entonces, Díaz Achaval era diputado provincial, cargo que desempeñó hasta que en 2009 asumió como Defensor del Pueblo, función que ocupó nuevamente en 2013. Posteriormente, en 2017, fue designado integrante del Tribunal de Cuentas, renovando su mandato en 2021. "Este 23 de marzo que pasó marcó veinte años de un ciclo personal y también institucional en nuestra democracia santiagueña", expresó.
Durante la entrevista, explicó que los organismos de control como el Tribunal de Cuentas, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía de Estado tienen mandatos diferenciados respecto de otros poderes del Estado. Detalló que en 2005 se produjo una reforma constitucional que prorrogó los mandatos de quienes fueron elegidos en los siguientes períodos, lo que provocó desfases en las renovaciones de autoridades.
El Tribunal de Cuentas es un organismo clave en la fiscalización de la administración pública. Su misión es garantizar que el uso de los fondos estatales cumpla con las normativas vigentes. Según Díaz Achával, la estabilidad de sus miembros es un factor clave para asegurar la transparencia en la gestión pública: "Los integrantes del Tribunal cuentan con un mandato de cuatro años y solo pueden ser removidos por juicio político, lo que otorga una seguridad en la función".
Avances
Un aspecto destacado en su gestión fue la implementación de la nueva Ley de Contrataciones de la Provincia en 2018, que agilizó los procesos administrativos y promovió la transparencia en la gestión de recursos. "Antes, los pliegos de licitación tenían causales de rechazo automático, lo que limitaba la participación. Ahora, con la nueva normativa, se permite subsanar errores administrativos y se facilita la competencia justa", explicó.
Otro hito importante fue la digitalización del Tribunal durante la pandemia de 2020. Este proceso permitió una mayor eficiencia en el control de la gestión pública y facilitó el acceso a la información tanto para organismos estatales como para la ciudadanía.
Además, Díaz Achával resaltó el trabajo conjunto con municipios y comisiones municipales para capacitarlos en los procedimientos administrativos y mejorar la gestión local. "Hemos realizado numerosas capacitaciones sobre el funcionamiento del Tribunal y los procesos administrativos para que los municipios puedan gestionar mejor sus recursos", afirmó.
Fondos públicos
El expresidente del Tribunal de Cuentas subrayó la importancia del organismo como un ente autónomo y externo al proceso de toma de decisiones políticas. "Nuestra función no es decidir en qué se gasta el dinero público, sino asegurar que se haga de manera correcta y transparente", comentó.
Durante la conversación, Díaz Achával explicó el alcance de las auditorías y la función del Tribunal en la supervisión del uso de los fondos públicos. "Nosotros analizamos las rendiciones de cuentas de las comisiones municipales y de las intendencias de segunda y tercera categoría. El Tribunal estaba originalmente dimensionado para controlar 23 municipios, pero desde la reforma constitucional de 2005 y las modificaciones legislativas de 2007 y 2009, pasamos a supervisar 135 comisiones municipales más. Eso implica un desafío en términos de recursos y procedimientos", detalló.
Hacia la digitalización del control fiscal
Uno de los puntos clave que destacó fue la necesidad de modernizar y digitalizar los procesos para agilizar las auditorías. "Estamos trabajando en un sistema de administración y rendición de cuentas que permitirá sistematizar los datos y digitalizarlos. La idea es que, con el tiempo, podamos utilizar inteligencia artificial para procesar la información y detectar irregularidades de manera más eficiente", explicó. Según indicó, este avance contribuirá a la transparencia y facilitará el control de los fondos públicos.
Díaz Achával también resaltó el esfuerzo realizado en los últimos años para mejorar la comunicación con las autoridades locales. "Hemos llevado adelante encuentros con intendentes de segunda y tercera categoría y con comisionados municipales, brindándoles herramientas electrónicas para optimizar las rendiciones de cuentas. Antes, las notificaciones del Tribunal se realizaban a través de radiogramas de la Policía; ahora, contamos con un correo electrónico oficial como medio válido de comunicación", señaló.
Descentralización y fortalecimiento de las comisiones municipales
Otro de los temas abordados fue la necesidad de descentralizar el control y fortalecer las comisiones municipales. "El problema de la centralización y la falta de federalismo afecta a todas las áreas. En Santiago del Estero, la ciudad Capital cuenta con más herramientas que otras localidades. Nuestro objetivo es fortalecer las comisiones municipales para que puedan cumplir con sus obligaciones de manera más eficiente", sostuvo Díaz Achával.
En este sentido, destacó que el gobierno provincial ha impulsado políticas de descentralización y que el Tribunal de Cuentas ha acompañado ese proceso. "Lo importante es que el control se mantenga y se fortalezca. La nueva gestión deberá continuar con este trabajo y profundizar los avances logrados", afirmó.
El rol del Estado y la agenda política
En la entrevista, Díaz Achával también fue consultado sobre su visión política y su futuro en la función pública. "Hace 16 años que ocupo cargos técnicos colaborando en la gestión, desde la Defensoría del Pueblo hasta el Tribunal de Cuentas. Mi expectativa es seguir trabajando en la agenda política de la provincia, en la realidad de Santiago del Estero", expresó.
Sobre su postura política, manifestó: "Creo en la justicia social, en el rol del Estado como garante del desarrollo y en la necesidad de discutir permanentemente la agenda pública. No se pueden instaurar ideas inamovibles; todo debe ser debatido y actualizado según las necesidades de la sociedad".
Por su parte, resaltó la importancia de la transparencia y la ética en la función pública. "El control del gasto no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad moral. Nuestro trabajo busca garantizar que los recursos sean utilizados de manera eficiente y en beneficio de la comunidad".
"El futuro de Argentina está en los jóvenes y en la unión de la sociedad"
Díaz Achával destacó su compromiso con la democracia participativa y enfatizó la importancia de trabajar en conjunto para lograr el progreso de la sociedad. "Soy un hombre de la democracia, de democracia participativa. Creo en un proyecto superador que se está desarrollando en la provincia y creo que solo podemos salir adelante si estamos unidos. Individualmente nadie se salva", afirmó.
Uno de los puntos centrales de su discurso fue el rol de la juventud en la política y cómo la comunicación con los jóvenes ha sido deficiente. "Muchos chicos desconocen cómo era Santiago del Estero en 2003 y no es culpa de ellos. No podemos culpar a quienes nacieron en 2000 y hoy tienen 24 o 25 años. No supimos comunicar bien la historia y los avances logrados", expresó.
En este sentido, enfatizó la importancia de cambiar las estrategias de comunicación política para adaptarlas a las nuevas generaciones. "Hace 100 años se convocaba a los jóvenes a los gritos, hace 40 años por teléfono, hoy tenemos celulares y redes sociales. La televisión y la radio han cambiado su rol y debemos entender estos cambios para trabajar mejor desde la política", reflexionó.
Además, destacó que los jóvenes buscan sentirse escuchados y parte de un proyecto. "Si no se sienten incluidos, si nadie los invita a participar, se van a donde los llamen. No es que sean indiferentes, sino que no se les ha hablado en los términos adecuados", agregó.
Un llamado a la unidad y el diálogo
Díaz Achával también subrayó la importancia del diálogo y la cooperación entre distintos sectores. "El futuro de Argentina está en los jóvenes, pero también en la capacidad de la sociedad de unirse. Debemos superar el individualismo y entender que el progreso se construye en conjunto", manifestó.
En este marco, resaltó el rol de los partidos políticos y las dirigencias para fomentar la participación. "Señalar con el dedo y culpar al otro es fácil, pero hay que preguntarse qué estamos haciendo para generar ámbitos de participación y escucha. El desafío es abrir el diálogo a todos los sectores y garantizar que las políticas públicas sean sentidas como propias por toda la sociedad", puntualizó.
"El individualismo nos deshumaniza y nos está disgregando como sociedad"
Díaz Achával enfatizó la necesidad de reforzar la convivencia y la solidaridad entre las personas para evitar una crisis social profunda. "Soy un hombre de diálogo y discuto porque creo, no para ganar. El individualismo no es el camino. La sociedad se construye en conjunto, con la participación de todos. El camino es convivir con las otras personas y convivir en armonía", sostuvo, señalando que la falta de conciencia social puede llevar a consecuencias graves en el futuro.
El funcionario expresó su optimismo respecto a la capacidad de la sociedad para sobreponerse a las dificultades, aunque advirtió sobre los costos que podrían derivarse de una toma de conciencia tardía. "Si no instamos a la toma de conciencia en la práctica, en la conversación, en el diálogo, el golpe va a ser duro porque de una u otra forma nos vamos a dar cuenta. Cuando haya un hambre generalizado, cuando la miseria sea generalizada, como lo fue en el 2001...", afirmó, recordando la crisis económica de aquel año.
En este sentido, destacó que el país cuenta con un "colchón de seguridad social" construido en los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández, aunque advirtió sobre su deterioro actual. "Veremos, hoy se está deteriorando todo eso. Pero cuando llega eso, vuelven las cosas comunitarias: vuelve el almacenero a fiar, vuelve a salvarte un amigo, un vecino, un cuñado para pagar la luz, vuelve la solidaridad."
Finalmente, señaló que la lucha no es solo para preservar la unidad social, sino también para evitar un sufrimiento mayor en sectores vulnerables. "Lo que uno está luchando es para que el precio no sea más alto, que haya menos gente sufriendo los horrores que se están sufriendo: la falta de atención en salud, la falta de trabajo, el destrato, la violencia institucional y verbal, las represiones. Todo eso va en contra de la naturaleza humana."
En un año electoral clave para el país y para Santiago del Estero, Díaz Achaval destacó la importancia de reflexionar sobre estas problemáticas y trabajar en conjunto para construir una sociedad más justa y solidaria.