La Directora de Comunicación de Médicos Sin Fronteras, Carolina Heidenhain, visitó "La Radio de los Santiagueños" y en el programa Actualidad Política compartió sus sensaciones y expectativas en el marco de la participación de la organización en la Smart City Expo. Asimismo, comentó acerca de lo que significa MSF y el rol fundamental que ejercen a nivel mundial:
"Nos sorprendimos con la invitación a la Smart City. Gente que colaboraba con la organización forma parte de la Expo, y nos tuvieron en cuenta. Nuestro campo de acción está muy lejos de esas 'ciudades inteligentes', pero es pertinente estar si volvemos a considerar al ser humano como el eje. Nosotros traemos nuestras experiencias en lugares donde todo es muy difícil y aportamos nuestro granito de arena para salvar a muchas personas", inició Heidenhain.
"Por suerte en nuestro país no estamos en conflictos de guerra como Ucrania, pero en nuestra región hay muchas zonas con problemas, tanto en nuestro país como en Latinoamérica. Está bien llamar la atención en estos eventos porque sirve para visibilizar cosas que nos pasan como sociedad y tenemos que seguir trabajando para mejorar como humanidad en todo el mundo".
"La guerra en Ucrania significó ingresar en un contexto diferente a lo común, pero siempre y más en estos conflictos se necesita toda ayuda posible. Hemos podido capacitar a agentes sanitarios del lugar para intervenir a gente que por la guerra resulta herida. Además, hemos colaborado con el transporte de civiles de los focos del conflicto a otros sectores más seguros, si se puede decir así".
"La función de la organización es de responder a grandes emergencias a nivel mundial. En situaciones que por lo general los Gobiernos no pueden hacerse cargo eficientemente. Siempre estamos al pendiente de donde pueda generarse una situación grave. En ocasiones, cuando no tenemos el visto bueno de los gobiernos, tratamos de todas maneras intervenir, o mínimamente asistimos a grupos locales, en el caso de que realmente sea muy difícil entrar como lo es en Siria".
"Nos financiamos con aportes de personas a la que llamamos socios, que son personas comunes de todo el mundo. Hay 125 mil en Argentina, 7 millones en todo el mundo. En Santiago son alrededor de 400 personas las que nos aportan y nos permiten hacer nuestro trabajo y nos brindan la independencia para poder actuar donde se necesita. Las necesidades son enormes, no es fácil. Tenemos que decidir dónde debemos actuar muchas veces por las limitaciones que lamentablemente muchas veces no podemos sortear".
"Hay más de 60 mil trabajadores y trabajadoras de todo el mundo que aportan para Médicos Sin Fronteras, entre personal médico y no médico, teniendo en cuenta también a los logistas que cumplen una labor fundamental, ya que nos proveen de vacunas y todo lo necesario".
"Invitamos a todos los que deseen ayudar a través de www.msf.org.ar porque ahí es el lugar donde se encuentra todo: formularios seguros para aportar económicamente y toda la información para que nuestros socios se puedan comprometer y sobre todo informarse de las emergencias a las que respondemos", concluyó Heidenhain.