Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Detalle minucioso de las acciones de la cartera nacional

Los recursos humanos en salud han sido esenciales

Por Jorge Lemus

Ministro de salud

de la Nación

Durante el primer año, el principal eje de la gestión fue avanzar en las políticas sustantivas en salud que responden a la rectoría del Ministerio en lo que se refiere al cumplimiento de las funciones esenciales de salud pública.

 

 

Estas políticas incluyeron el inicio de la puesta en marcha de la Cobertura Universal de Salud dirigida a garantizar a toda la población —en especial al sector más vulnerable— el suministro de servicios de salud de calidad, integrados e integrales.

 

El objetivo es que todos los habitantes tengan acceso a los servicios que necesitan, sin tener que pasar dificultades financieras para pagarlos y asegurando la equidad.

 

En la reunión de agosto del Consejo Federal de Salud en Tucumán, los ministros provinciales destacaron la necesidad de construir consensos y alianzas estratégicas entre todas las jurisdicciones del país para avanzar en la implementación de la cobertura y disminuir la fragmentación del sistema sanitario argentino.

 

Atención primaria

 

Por otra parte, la atención primaria de salud fue consolidada, extendida y financiada, con múltiples actividades como el aseguramiento de medicamentos y servicios esenciales y el equipamiento a través de recursos nacionales e internacionales.

 

A nivel de las tecnologías de la información y comunicación en salud se lanzó el Plan de Telemedicina, en esta primera etapa para los servicios pediátricos y se creó la Biblioteca Virtual en Salud con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Los recursos humanos en salud han sido objetivos esenciales de la gestión. Así, se mantuvieron las plazas de residencias —con examen único—, becas y subsidios.

Al mismo tiempo, se produjeron marcos de referencia con el objeto de regular la formación de especialistas a nivel nacional, a través del establecimiento de los contenidos mínimos que reciben los residentes en las distintas sedes.

 

También se presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de ley para la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud, con el fin de estudiar y evaluar medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos, quirúrgicos y de cualquier otra naturaleza para determinar el uso apropiado y su modo de incorporación al conjunto de prestaciones cubiertas por el sector público y por el Programa Médico Obligatorio.

 

Enfermedades vectoriales

 

Se ha realizado un gran esfuerzo e inversión en la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, en especial dengue, zika y chikungunya y acciones de prevención contra el Chagas.

 

La promoción y protección de la salud constituyeron la columna vertebral de las acciones preventivas.

 

Gracias a las vacunas enviadas a todas las jurisdicciones se controló el brote adelantado de gripe A y se cumplieron los objetivos del calendario nacional.

 

La Superintendencia de Servicios de Salud recuperó los recursos retenidos por más de doce años del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), se creó el Fondo para Urgencias y Asistencia a Obras Sociales y se pagó lo adeudado en concepto de Administración de Programas Espaciales (APE) residual, así como se modificó el financiamiento de la discapacidad, financiando los tratamientos directamente con recursos del FSR.

 

El Ministerio, a través del Incucai, garantizó la asignación y distribución gratuita de medicación inmunosupresora destinada a 2.903 personas trasplantadas sin cobertura formal de salud. Además, se implementó la Ley 26.928 de Protección Integral para Personas Trasplantadas y en el transcurso del año 8.700 pacientes tramitaron su credencial.

 

Por otra parte, la OPS nuevamente certificó a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) como autoridad regulatoria nacional de referencia, otorgándole la máxima calificación de calidad. Se impulsó el fortalecimiento de Anmat Federal; se actualizó el diseño del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y del área de Registro de Medicamentos y se puso especial énfasis a la colaboración con el Ministerio de Seguridad en la Lucha contra el narcotráfico.

 

Hacia el futuro, el Ministerio de Salud tiene la firme determinación de avanzar en las políticas sustantivas, a través de la adhesión de más jurisdicciones a la Cobertura Universal de Salud; la promoción de la atención primaria de la salud; la gestión de las instituciones de salud, y todos los avances previstos para lograr un sistema de salud menos fragmentado y segmentado, más sostenible y más dirigido a las necesidades de salud de la población

Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso