Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión #DíaDeLaLealtadPeronista

???El subsuelo de la Patria sublevado??? diría Scalabrini Ortiz para describir la imponente movilización del 17 de octubre de 1945

El 17 de octubre fue la expresión máxima de lealtad del pueblo trabajador para la conducción del movimiento que comenzaba a gestarse. La relación del pueblo con Perón ya era indivisible.

Agrandar imagen La movilización popular alcanzó cifras que hasta ese momento no habían sido vistas jamás en Plaza de Mayo.
La movilización popular alcanzó cifras que hasta ese momento no habían sido vistas jamás en Plaza de Mayo.

7 días antes del 17 de octubre, Perón era removido de sus cargos, de la Vicepresidencia, del Ministerio de Guerra y de la Secretaria de Previsión y Trabajo. Las diferencias internas en la cúpula militar con el General Avalos eran insostenibles. Avalos quería ser el próximo presidente, y veía con malos ojos el crecimiento de la figura política del General Juan Domingo Perón.

 

Ese 10 de octubre fue la antesala para el 17. Alrededor de 70.000 trabajadores se agruparon en las afueras de la Secretaria de Previsión y Trabajo para escuchar a Perón despedirse de ellos, hecho que también fue transmitido vía radial. En ese discurso Perón detalla un programa de reivindicaciones laborales, entre ellos aumento de sueldos y salarios, la implementación del salario básico vital y móvil y la participación de los trabajadores en ganancias. Además, pronunciara la conocida frase "Venceremos en un año o venceremos en diez, pero venceremos”. Dos días después, Perón era encarcelado y enviado a la Isla Martin García.

 

Ya desde las primeras horas del 17 de octubre comenzaron a juntarse y movilizarse en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires, Parque Patricios, Barracas, La Boca, y de distintos puntos de la provincia, La Plata, Avellaneda, Lanús, Quilmes; el motivo era el mismo, pedir la liberación de Juan Domingo Perón. En vano fueron los intentos de levantar los puentes que conectan la Provincia de Bs As con Capital Federal, los trabajadores cruzaban en botes el riachuelo.

 

La movilización popular alcanzó cifras que hasta ese momento no habían sido vistas jamás en Plaza de Mayo. Félix Luna (Historiador) habla de 200.000 a 300.000, pero se estima que la cifra varia entre 300 y 500 mil personas. Ante semejante manifestación popular, al presidente Farrell y su cúpula no le quedo más opción que liberar a Perón y hacer que hable con la multitud para calmarla.

 

Muchas veces he asistido a reuniones con trabajadores, pero esta vez sentiré un verdadero orgullo de argentino, porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores que es lo único que puede hacer grande e inmortal la Patria […] ¡Únanse...! Sean hoy más hermanos que nunca… sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse la unidad de todos los argentinos…” diría el General Perón en ese discurso la noche del 17. Dando inicio a un nuevo movimiento político. Movimiento político que había empezado a construir desde su rol de secretario de Previsión y Trabajo, movimiento que venia a representar a los trabajadores de todo el país, que dio nuevas conquistas y amplio sus derechos.

 

¿Fue aquel 17 de octubre de 1945 el nacimiento del peronismo? Posiblemente lo sea, lo que sí fue el 17 de octubre, fue una demostración de lealtad del pueblo trabajador a quien, desde su rol en el Estado, les había devuelto la dignidad, los había hecho felices, y por, sobre todo, los había llenado de nuevos derechos, negados hasta ese momento. Ese subsuelo de la patria sublevado había aparecido, para no retirarse jamás de la vida política argentina.

 

Por: Patricio Queirolo Docente de Historia.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso