El economista Lic. Federico Scrimini fue invitado a los estudios de Radio LV11, donde participó en el ciclo Actualidad Política. Durante la entrevista, Scrimini ofreció una valoración crítica de la situación económica y política actual de Argentina, en el contexto de las elecciones generales que se avecinan en octubre.
Uno de los temas principales que abordó fue la riqueza en litio de Argentina y la oportunidad que representa para el país. Scrimini señaló: “Con el litio que tenemos, si Argentina es medianamente inteligente y hace lo mismo que México, que no tiene tanto litio como nosotros, se impondrá como el segundo país con litio del mundo, que lo es”. Sin embargo, Scrimini también expresó preocupación por la postura de algunos candidatos que abogan por la privatización de los recursos nacionales. “Hay candidatos que quieren privatizar todos los esfuerzos argentinos”, advirtió. “Nosotros tenemos un futuro brillante”, agregó, destacando la importancia de mantener empresas estatales como YPF.
Riqueza y futuro
El economista también hizo hincapié en la riqueza de recursos naturales de Argentina, incluyendo el petróleo, el gas offshore, la reserva de agua y la agricultura. Sin embargo, lamentó que la falta de control sobre el río Paraná permita la fuga de grandes sumas de dinero sin pagar impuestos.
Se fugan hasta la soja
Scrimini responsabilizó a políticos neoliberales por la situación actual y la pérdida de control sobre recursos clave. “¿Sabes quién maneja el comercio exterior de Argentina por el río Paraná? En un 80% barcazas privadas paraguayas. ¿Vos quieres algo más parecido a una colonia? ¡Votá a Bullrich o Milei!”, enfatizó.
“Esta gente que ahora busca el libre mercado, es la misa que no tiene la menor idea de soberanía nacional”, esgrimió.
El economista también abordó la cuestión de las retenciones a las exportaciones agrícolas. Argumentó que no aplicar retenciones a las ganancias extraordinarias en el sector primario lleva a una distorsión en la economía, ya que otros rubros no pueden competir con la rentabilidad de los productos agrícolas. “Esto se traslada a precios”, advirtió Scrimini.