Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #Evento

Cubo de Rubik: una disciplina con presencia en el país que llegó a Santiago del Estero para quedarse

De la mano de Santiago Cubea, la primera competencia de armado de cubo que se desarrolla en nuestra provincia. Actualmente, hay decenas de niños de diferentes rincones de la Argentina que han venido para ser parte de este evento.

Decenas de niños de diferentes provincias del país participaron ayer de la apertura de Santiago Cubea, la competencia de armado de cubos de Rubik que, por primera vez, se desarrolla en nuestro territorio (Nodo Tecnológico).

 

Los hermanos Emilio -11 años- y Máximo Hallak -14- fueron dos de los competidores e, indirectamente, “culpables” de que este evento se haya realizado. ¿Por qué?  Ángela García, su madre y organizadora de Santiago Cubea, explicó a Nuevo Diario: “Llega a través de mis hijos que empiezan a practicar con el cubo. Viendo videos les llamó la atención como lo armaban. Lo querían aprender, entonces le compré uno a cada uno y empezaron a practicar. Después encontraron que se hacían competencias por tiempo. Han empezado a investigar y encontraron, también, que había un asociación en Argentina  (Agrupación Speedcubing Argentina) que se dedica a este tipo de competencias”.

 

 

Emilio y Máximo le insistieron a Ángela (todos oriundos de la ciudad de Fernández) para que los identifique en la página de la agrupación, y por tal motivo, participaron este año en el Abierto de Pascua, que se llevó a cabo en Villa Carlos Paz, Córdoba. 

 

“Fue la primera vez que me puse en contacto con ellos (miembros de la agrupación) y he decidido que tenían que venir a Santiago del Estero a una competencia así, porque nunca se había hecho antes”, completó en su relato.

La competencia culminará hoy. Será de 10 a 16, en el Nodo. Ignacio Naval, delegado de la Asociación Mundial de Cubos, le comentó al Multimedio que este “es un espacio para toda la gente que está apasionada por esta disciplina. Pueden venir y realizarla. Nosotros solamente damos un marco oficial para que el esfuerzo de los competidores tenga un sentido: tener un tiempo oficial regulado y que tenga una validez a nivel mundial”.

 

 

Theo Goluboff, bicampeón nacional del cubo de Rubik, es una de las figuras de Santiago Cubea. Arma el cubo de Rubik desde que tiene 10 años -actualmente tiene 17-. Recientemente participó en Got Talent, programa que se emite por Telefe. 

 

“En el colegio lo armábamos todos en el recreo. Lo compré en un ‘chino’ (risas). Siempre me gustó armarlo y siempre quise bajar los tiempos”, le contó a este medio. 

 

Al respecto de su presencia en Santiago del Estero, explicó: “Vine para conocer la provincia y para seguir compitiendo; para romper algún récord, quizás”. Y añadió, sobre el ejercicio de esta disciplina, como sus practicantes la califican: “Es importante que siempre haya niños que se motiven y aparezcan competidores nuevos. La semana pasada estuve en Comodoro (Rivadavia, Chubut) y también había muchos niños. Está bueno que siga creciendo la comunidad del cubo en la Argentina”.

 

 

 

Otras de las estrellas con las que cuenta este evento es Guido Dipietro, quien se ha especializado en el armado de cubo de Rubik a ciegas. “En todas las casa suele haber un cubo tirado dando vuelta. En la mía había uno de mi mamá, un poco más cuidado, y otro de mi papá, que estaba todo destruido porque lo había usado durante mucho tiempo; lo había usado para armarlo cuando era algo nuevo, en los 80. Es más, había ‘creado’ un método para armarlo”, le narró el joven de 22 años a Nuevo Diario.

 

“Él veía que estaba con el cubo y lo giraba, pero no lo armaba sino que solo lo daba vueltas. Un día me dijo: ‘Te enseño a armarlo, que sé un método que inventé hace años’. Entonces, con el cubo de mi mamá, me enseñó a armarlo”, amplió Dipietro.

 

Argentina es uno de los países del mundo con mayor incidencia en esta disciplina. Sin ir más lejos, Leandro Martín López batió un récord mundial en 2022: se convirtió en la persona más rápida en armar un Megaminx, una especie de cubo de Rubik con 12 caras y 50 piezas móviles, 28,56 segundos.

 

¿Es un deporte?

 

En la sociedad hay un debate que no solo gira en torno al cubo de Rubik, sino a demás disciplinas como el ajedrez o los videojuegos: ¿son considerado un deporte?

 

El Comité Olímpico Inter nacional (COI) consideró en 1999 a la Federación Internacional de Ajedrez, a pesar de que no sean incluidos en los Juegos Olímpicos. 

 

El ajedrez se trata de un juego competitivo, cuyo objetivo final es ganarle al oponente. Durante el tiempo que dura la partida. La competición se vive con mucha intensidad. Se requiere, además, un alto nivel de concentración, ya que el mínimo fallo puede llevar al jugador a perder. Esto implica un estado de alerta permanente y un desgaste tanto físico como psicológico para los jugadores.

 

En las competencias de cubo de Rubik las exigencias son casi idénticas, sin mencionar que también requieren un entrenamiento previo, como en un deporte convencional.

 

 

Dipietro consideró: “Hay mucha gente que lo toma como un deporte. Tiene todo lo que se necesita para ser considerado como tal: la mentalidad que hace falta para rendir bien en un torneo como estos es igual a la que se necesita para rendir bien en cualquier otro deporte, y creo que eso es lo que hace a un deporte. En sí, en muchos países ya se considera un deporte”.

 

Una práctica diferente

 

García hizo hincapié en esta práctica y cómo repercute en la vida de los niños, en este caso, sus hijos: “Si bien está conectado con lo digital, porque necesitan un timer y hay aplicaciones que se bajan desde el celular o videos para aprender, de hecho mis hijos tienen un canal en YouTube donde enseñan cómo se arma el cubo de Rubik, lo veo un poco como sacarlos de la computadora y ponerlos a trabajar con las manos y pensar, porque tiene toda una serie de pasos y algoritmos que tienen que aprender”.

 

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso