Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #ExclusivoNDW

El problema de la sequía y hacia dónde va el clima por el calentamiento global

Segunda parte de una entrevista para poder tener una mirada especializada, de parte del Lic. Juan Cruz Tasso, del INTA Santiago.

En la segunda parte de la entrevista al Lic. en Geología, Juan Cruz Tasso, se detalla aún más las causas de por qué se han dado más episodios de sismos en la provincia en las últimas semanas, como así también a la situación actual en el plante –un tema nada menor y que necesita de más detalles – y la problemática de la sequía, si es que tiene o no relación con los sismos.

 

Primeramente, acerca de la situación actual en el planeta dijo: “Considero que la situación no es buena, para nada buena. Creo que la llamada civilización moderna se encuentra en crisis, como cada vez más se dice, una crisis civilizatoria. Este concepto de civilización con el que se ha invadido territorios para hacerlos colonias, y con el que se han construido los Estados-Naciones posteriores, está explotando –estallando– en su propia desmesura. Hace ya más de un siglo que contribuimos exponencialmente con la emisión de gases que producen el efecto invernadero, un calentamiento global que acelera a su vez el cambio climático”.

 

“Esta alteración lejos de ser inocua, lleva consigo la extinción de muchas especies de animales, terrestres, acuáticos y aéreos. Los nichos ecológicos se alteran desplazando sus poblaciones, que forzados a adaptarse a nuevos escenarios con multiplicidad de riesgos y peligros, aumentan la presión de supervivencia sobre ellos mismos y sobre las poblaciones hospedantes. Todas estas vicisitudes como vemos diariamente con los migrantes, ya nos ha tocado la puerta, claro que en un contexto de siempre crecientes desigualdades. Busco describir la información que todos manejamos respecto de cómo repercute el impacto que hacemos sobre los territorios, topando bosques, volando cerros, reteniendo ríos, modificando genes, rociando con productos químicos”, subrayó.

 

Asimismo, siguió: “El cambio climático por el calentamiento global, en este escenario crítico, genera eventos atmosféricos más intensos, lluvias más abundantes, vientos más fuertes y sequías más prolongadas. En un contexto, de calentamiento global, de abultada concentración de gases de efecto invernadero, y sin árboles. Ya hace muchos años que creo que el planeta, nuestra madre tierra como muchos le decimos, está dolida, molesta. También por su carácter tutelar de madre, como también entiendo al sol, nuestra estrella, asumo la inconmensurabilidad de su existencia, su poder y su trascendencia a todos y cada uno de sus hijos”.

 

Acerca de la problemática de la sequía, reflexionó: “Siguiendo a un fragmento de un manual de Geología que leía muchísimo, el siguiente dice: ´El mundo en que vivimos presenta una variedad infinita de fascinantes problemas que excitan nuestra admiración y curiosidad. El investigador científico, como un detective, intenta formular estos problemas en términos precisos, y en cuanto es humanamente posible, resolverlos a la luz de todos los hechos relevantes que se pueden reunir, mediante la observación y la experimentación. El investigador científico actual nunca plantea la pregunta ¿Por qué? En el sentido estricto que motivo o propósito. Es completamente inútil, por ejemplo, preguntar por qué hace erupción un volcán, o por qué el cielo es azul, o por qué hay terremotos, ya que no hay medios posibles de encontrar respuesta a tales preguntas”.  

 

Por otro lado, y con un poco más de historia, relató: “El sudeste santiagueño ha comenzado a modificarse intensamente con la llegada y presencia del ferrocarril a principios del siglo XX. La traza ferroviaria de trocha métrica (del Belgrano) en la diagonal que une Retiro a Tucumán. Como indican fuentes se trata de un tendido de vías privada a la firma de la Compañía de Quebrachales Tintina SA. En este escenario, muchos años después, con la penetración de la revolución verde, se produciría la primera movilización campesina conocida como ´el grito de Los Juríes´. Hoy el problema regional del sudeste santiagueño, por el ascenso de agua freática, en un territorio modificado a esta escala, requiere deprimir la napa lo suficiente para detener la salinización. Y esto exige por la escala justamente, una acción colectiva, que va más allá del interés, la preocupación, la conciencia y el conocimiento de los propietarios de los innumerables inmuebles agropecuarios que contiene la zona”. Por lo tanto, el licenciado concluyó de manera enfática: “El problema ambiental es de una envergadura que solo puede abordarse colectiva y organizadamente, es decir comunitariamente”. 

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso