Durante la semana entrante, se desarrollarán diferentes actividades en torno a la Semana de la Conducción Responsable, tal y como lo propone el calendario vial oficial a nivel nacional y Santiago del Estero se suma a ello. Tales acciones tienen el objetivo de promover y revisar las conductas de todas las personas a la hora de conducir vehículos.
¿Cómo conduzco? Es el primer interrogante y el disparador central de toda esta propuesta, que se presenta en algunos vehículos destinados al transporte de personas o mercancías, sin embargo, pocas veces reflexionan acerca de cómo conducen las personas en el auto particular cuando llevan o recogen a los niños del colegio, con la moto cuando van al trabajo o salen en bicicleta para hacer algún mandado, entre otras.
Bajo la propuesta: “¡Quisimos empezar por casa con el deseo de que se propague!”, se desarrolla esta actividad. La autoevaluación sobre la responsabilidad a la hora de conducir, fue relevada entre los propios miembros del Consejo Provincial de Vialidad con el fin de pensar y decir sobre el tema.
A continuación, algunas de las opiniones que se pudieron recabar: “Respeto por las normas de tránsito”, “No distraerse con celular”, “Mantener distancia de frenado”; “Controlar emociones para tomar buenas decisiones”, “Ser evaluados antes de obtener licencia”, “Ser responsables de quienes transportemos”, entre otras.
En un diálogo exclusivo con Nuevo Diario, la Lic. Sandra Crescente (de la División Técnica de Educación Vial- Accidentología, de la Dirección de Ingeniería Vial que depende del Consejo Provincial de Vialidad), indicó: “Es un momento para reflexionar, para ser conscientes de lo que sabemos y conocemos con respecto a las normas de tránsito y la movilidad. La gente sabe de señales de tránsito, de la señalética urbana, el tema es qué hacemos con lo que sabemos. Es decir, qué actitud toma cada persona ante las circunstancias y lo que sabe”.
En este sentido, aseguró que la educación y la conciencia social son ejes que se han trabajado y los resultados han sido positivos hasta la actualidad. Pero la franja etaria de los jóvenes, de 25 a 35 años, son el foco de atención: hay más muertes por siniestros viales de jóvenes que rondan esta franja. “Y es importante tener en cuenta estos valores porque son jóvenes, que tienen todas las aptitudes, capacidades y habilidades para estar bien, es decir, tienen las herramientas indispensables para manejarse. Pero son las primeras víctimas fatales, y ahí hay que estudiar todo un trasfondo. Porque también son los más rebeldes, los más activos, es decir los que más se mueven en la sociedad: en reuniones de trabajo, en juntadas con amigos, con distintos grupos, se van de viaje, etc.”.
Asimismo, indicó que los controles de Alcohol Cero también han ayudado mucho a contrarrestar algunas cifras de estos siniestros.