Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
notas #Ciencia

El experimento científico para volver a la vida al Dodo

Era un ave de gran tamaño aunque no volaba. Se extinguió a fines del siglo XVIII por acción del ser humano, que irónicamente ahora trata de volverlo a la vida.

Agrandar imagen
Crédito: En 1681 se vio el último ejemplar.

Es un esfuerzo ambicioso por demostrar, una vez más, que la realidad supera a la ficción. Esta vez no se trata de una película como la saga de "Jurassic Park". Científicos están embarcados en la posibilidad de reintroducir a un ave extinguida por culpa del hombre hace más de 300 años: El Dodo.

 

Era un ave de gran tamaño que no podía volar. No tenía miedo al ser humano y esa fue en gran parte la causa de su desaparición: fue cazada indiscriminadamente. Además, el hombre introdujo en su hábitat depredadores de los que el Dodo no tenía como defenderse, publica A24.

 

En 1641 se vio al último ejemplar de su especie y desde entonces se considera como un ave extinguida. Ahora comienza un proceso asombroso, pero no de ciencia ficción.

 

[{img:516005}]

 

La "des-extinción" del pájaro DodoEra una especie característica de la isla de Mauricio, a 900 km de distancia de Madagascar en el Océano Indico. Como muchas otras, se adaptó a su ambiente de tal manera que perdió la capacidad de volar. No tenía depredadores naturales (por lo que no necesitaba volar para huir) y podía conseguir sobre el suelo o en plantas no muy grandes el alimento que necesitaba. Su fuerte pico le permitía escarbar en la tierra o romper elementos que protegían su alimento.

 

Hasta que llegó el ser humano. Entre lo raro del ave, medio desproporcionado por su tamaño, pronto fue adoptado como una mascota. Pero además, justamente por sus dimensiones, se lo cazaba para comer. Indiscriminadamente. En poco más de un siglo, su población decreció dramáticamente.

 

Además, los exploradores de la isla introdujeron animales que llevaban en sus barcos. Al ser liberados, se reprodujeron y algunos se convirtieron en depredadores -introducidos de manera exógena- sobre los que el Dodo no tenía como defenderse.

 

[{img:516006}]

 

La combinación directa del hombre (con la caza) y la indirecta (alterando el medio natural con depredadores exóticos) condenó al Dodo a la extinción. El último ejemplar que se registra fue en 1681.

 

Ahora se intenta reparar un error del ser humano con la naturaleza.

 

Volver a la vida a un ave de 300 años extintaAsí se resume el proyecto de los científicos de "Colossal Bioscience". Dedicados a la ingeniería genética y a descifrar las claves del ADN, se propusieron investigar la manera de "reintroducir" al Dodo en su ambiente natural. A pesar de llevar más de 300 años extinguido.

 

[{img:516007}]

 

El proceso ha sido complejo, pero atravesó cada etapa con éxito hasta el momento de intentar "des-extinguirlo". Con un huevo de Dodo que se conserva en un museo sudafricano y huesos hallados de ese animal en Mauricio, se logró extraer la secuencia completa del ADN de ese animal extinguido de la faz de la tierra.

 

Al mismo tiempo, se decodificó el genoma de la paloma de Nicobar, un ave de islas cercanas a Mauricio que comparte una llamativa similitud con el ADN del Dodo.

 

La coordinadora del proyecto es Beth Shapiro, paleogenetista principal de Colossal Biosicence, ha secuenciado el genoma completo del Dodo. Este pariente del Dodo, de la isla Rodrigues estaría en condiciones de anidar el huevo del ave extinguida en 1681. ¿Cómo?

 

Tal como ya se hace con otras especies, se trata de "vaciar" el contenido de un huevo de la paloma de Nicobar. Su núcleo se reemplazará por el código genético del Dodo reconstruido y ese huevo "híbrido" seguirá su proceso natural hasta que madure el polluelo y haga "eclosión".

 

Todo gracias al PGC o "células germinales primordiales". Este intercambio permite que una paloma de Nicobar anide huevos de los que se desarrollan embriones de pollo y nacen. Ahora están investigando si este proceso puede traer de regreso al Dodo.

 

Nada menos que para superar una extinción -por culpa del ser humano- que lleva 342 años.

Ciencia
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso