La quinta luna no será una luna cualquiera, tendrá el perfume de carnaval, tendrá canto, tendrá la magia de la danza y el sonido inconfundible de la chacarera. El canto del monte que emerge como las flores en primavera y el color y calor de la gente que incasable baila, baila y baila sin parar como si fueran pájaros en el aire que alegres y felices trinan sin cesar. Así, así será la noche única, especial e imperdible para celebrar las cinco décadas de uno de los folcloristas más grandes del canto popular argentino Peteco Carabajal, con quien Nuevo Diario habló antes de subirse al escenario.
-ND: La quinta luna tendrá mucho de especial por la trayectoria, por los 50 años ¿Cómo se viene esa noche?
-PC: Para mí, lo especial es que tengo que celebrar los 50 años con la música en este escenario tan fuerte, tan prestigioso que pisaron grandes artistas de la música popular argentina. En todo este tiempo he podido construir un repertorio que hoy está en la memoria del pueblo argentino, en honor a esto estaré compartiendo con Roxana, Demi, Graciela, Rally, Juan Saavedra, con el Diablito Santiagueño, Froilán, Mizoguchi, Guille Maguna y Florencia Lobos grandes canciones del folclore argentino.
-PC: “Puente Carretero”, “Las manos de mi madre”, “La mazamorra” serán algunas de las canciones, que son especiales para un canto colectivo y que a la gente le gusta y siempre nos pide.
-ND: ¿Cómo será la entrada en escena de la Marcha de los Bombos y la de Juan Saavedra?
-PC: La noche del miércoles tendrá eso de especial, serán dos columnas, por un lado hará el ingreso la Marcha de los Bombos y por el otro Juan, Koki y Pajarín Saavedra, “el Diablito santiagueño”, lo harán al ritmo de “El bailarín de los montes”, “Los changuitos de mi tierra” y “El Diablito santiagueño”, que es una chacarera nueva. Será un momento con la danza, creo que va a ser emocionante.
-ND: Hay una fuerte presencia de artistas santiagueños en Cosquín, ¿Cómo lo viven a esto?
-PC: Me siento orgulloso de toda una movida que se viene haciendo con lo nuestro en Córdoba, con nuestros maestros, donde vemos surgir a nuevos valores, con todo el respeto y el amor que nos tenemos entre compañeros. Hoy en día llevamos adelante una bandera que es la chacarera, de nuestra música entre todos autores, cantores, bailarines y Santiago desde hace mucho tiempo viene marcando el rumbo dentro de la cultura popular.
-ND: Santiago tiene grandes exponentes dentro del folclore, de la música popular entre los cuáles te encuentras ¿Cómo es el día a día con esa marcha, con ese sello que los identifica?
-PC: Desde hace un buen tiempo, desde finales de los 80 te podría decir, que Santiago viene marcando una continuidad que no es de un solo artista, que es de todos y eso es lo más lindo.
-PC: Te quisiera contestar y decirte que estará todo bien porque veníamos haciendo trabajamos lindos por ejemplo con “Riendas Libres”, estoy sacando un trabajo que se llama “Legado popular”, hay muchas cosas que pronto vamos dar a conocer. Ahora he subido doce temas del legado popular y son como treinta temas que ya están grabados, falta mezclarlos entre otros detalles para terminarlos. Después, el panorama de trabajo lo veo muy difícil, complicado como nunca.
-ND: ¿Cuáles son los planes de trabajo con Riendas Libres para este año?
-PC: Con Riendas antes que termine el año pienso que tenemos que hacer un trabajo en vivo, ya que hemos hecho dos discos de estudio y sería lindo cerrar una línea de repertorio con un disco en vivo y movernos mucho, porque lo veo muy difícil, complicada a la situación.
-ND: ¿Cuándo vienes a Santiago?
-PC: Cuando pase Cosquín voy a Santiago a festejar un poco todo esto que está pasando, que es una presencia muy fuerte, de la “cosa santiagueña” en una vidriera que repercute en todo el país y volver a Santiago a celebrar con la familia, con los amigos porque tengo ganas de disfrutar de todo esto un poco.