Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales #Especiales

La ???cultura sorda??? celebra una nueva plataforma que enseña lengua de señas con inteligencia artificial

Resultado de la colaboración entre especialistas uruguayos y argentinos, el sistema propone un método de enseñanza innovador.

El sábado a las 17 horas, en la filial de la Cruz Roja, en Saavedra; la Institución Señas de Comunicación presentará un método innovador para aprender lengua de señas con inteligencia artificial (IA). El desarrollo es el resultado de una colaboración con ELdeS, una plataforma creada en Uruguay, descripta como “la primera en el mundo que permite la enseñanza autoadministrada e interactiva mediante el uso de la IA y la detección de movimientos”.

 

 

 

 

 

 

“Un día me llamó Fabián para decirme que quería aprender lengua de señas y me contó las barreras con las que se enfrentó. Hay pocos institutos donde se enseñe, los horarios pueden resultar incómodos y le quedaba muy lejos de su casa”, dice en diálogo con el arquitecto uruguayo Martín Curzio, que fundó ELdeS junto a su hermano, licenciado en Comunicación. “La plataforma surgió por el deseo de resolver una problemática social y la tecnología era necesaria para eso”, agrega.

 

 

Según observa Curzio, el desarrollo requirió una ardua investigación previa para comprobar si el uso de la IA en ese ámbito era viable. El proyecto comenzó durante la pandemia, en 2020, y fue seleccionado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII), que brindó apoyo financiero para el despliegue de la primera versión.

 

 

 

 

 

ELdeS es el resultado de una inquietud, seguida por la búsqueda exhaustiva de esa solución, que permitiera difundir y enseñar lengua de señas de una forma que nunca antes había sido posible, ni imaginada”, observa Martín, al recordar que la idea los asaltó luego de que su hermano vea a una persona sorda intentado, sin suerte, comunicarse en una heladería.

 

Este es un primer acercamiento de la lengua de señas y la tecnología. Como toda lengua, la LSA tiene además de gramática, evolución, cronolectos (variaciones de acuerdo a las edades), neologismos, etcétera. Es una lengua viva que está en constante cambio. De hecho, se van crearon señas nuevas como Instagram o Drive”, señala la directora de Señas de Comunicación.

 

 

- ¿En el desarrollo del sistema participaron personas sordas, hipoacúsicas y con discapacidades auditivas?

 

 

- Para crear el contenido, ELdeS se alió con los referentes locales en enseñanza de lengua de señas y la comunidad sorda. De esa forma se asegura un contenido educativo de excelencia. Dentro de estos equipos (CINDE en Uruguay y Señas de Comunicación en Argentina) hay profesores y asesores sordos, que son quienes brindan su conocimiento, cultura y experiencia para que podamos adaptarlo a este nuevo método de enseñanza, que permite a un estudiante interactuar con videos tutoriales en base a sus propios movimientos.

 

 

Además, para la versión argentina se profundizaron módulos de la gramática, cultura, tips, etcétera, y se crearon actividades y juegos que permiten un camino pedagógico paulatino y entretenido.

 

 

- ¿Cómo fue trabajar junto a desarrolladores en un proyecto de esta índole? ¿Participaron también expertos en IA?

 

 

- Sí. En el equipo técnico hay expertos en IA y detección de movimientos, lo que ha permitido que ELdeS haya avanzado mucho en tecnología desde el momento en que se liberó la versión beta hasta la actualidad. Fueron jornadas de muchas horas de grabación hasta tener las señas con la precisión indicada y las consignas específicas para cada módulo de aprendizaje.

 

 

Fue un trabajo muy exhaustivo, mucha investigación acerca de la etimología del léxico seleccionado, más la enseñanza de módulos específicos teóricos de gran relevancia que enseñamos hace más de 20 años en Señas de Comunicación como cultura, tips para oyentes ante un primer acercamiento a una persona sorda, derribar mitos muy arraigados en la sociedad, etcétera.

 

 

- ¿Qué beneficios ofrece un sistema como este?

 

 

Las personas sordas no se pueden comunicar debido a la falta de conocimiento en general de la lengua de señas. No pretendemos que todos sean expertos, pero sí que se manejen conceptos básicos para que las personas sordas puedan sentirse parte de la sociedad y no extranjeros en su propio país. Esta herramienta permite implementarse en escuelas y comenzar a educar y concientizar desde niños el hecho de que hay diferentes formas de comunicarse. Si introducimos la diversidad desde pequeños, pronto no tendremos que hablar de inclusión sino de convivencia.

 

 

- En la invitación al evento en el que presentan la herramienta señalan que incluye información sobre la “cultura sorda”. ¿En qué consiste esto?

 

 

- Toda lengua es una visión del mundo específica. Pensar en la lengua únicamente desde la gramática es restarle un carácter trascendental que solemos no tener en consideración. Todos los idiomas están atravesados por una cultura. Particularmente, la cultura sorda se destaca por su lengua que es viso gestual espacial (a diferencia de todas las lenguas orales), pero también está atravesada por años de aislamiento, frustraciones y opresiones por parte del mundo oyente y el oralismo. Aún hay muchas barreras de comunicación en toda la sociedad, un gran desconocimiento y mitos además de falta de acceso a la información.

 

 

Uno de los aspectos fundamentales de la “cultura sorda” es la existencia de señas personales, para identificar a cada persona dentro de la comunidad sorda. El mismo refiere a las creencias, valores y costumbres que comparten los miembros y a su relevancia en la identidad.

 

 

Cómo funciona la plataforma para aprender lengua de señas con inteligencia artificial

Al ingresar a la herramienta —se usa desde un navegador web— aparecen diversos módulos, en los que se indica el nivel de dificultad y/o conocimientos: “principiante”, “intermedio” y “avanzado”. Por ejemplo, es posible comenzar con “Conceptos generales de LSA” y “Abecedario”, para luego continuar con clases más complejas, como las abocadas a conceptos climáticos, verbos, adverbios y gramática, por mencionar algunos casos.

 

 

TN

Tecnología
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso