Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Especiales #Tecnología

Rumbo a 2024, estas son las tres tendencias tecnológicas en Argentina

Inteligencia artificial, ciberseguridad y falta de talentos son los temas y preocupaciones a los que el sector tendrá que atender en los meses venideros.

(Por TN).- A poco más de tres meses para llegar a 2024, y mientras el país enfrenta desafíos económicos y sociales, su sector tecnológico se consolida como un faro de innovación y oportunidad.

 

Con una comunidad de startups en crecimiento, la adopción por parte de cada día más empresas de soluciones basadas en inteligencia artificial y un enfoque creciente en la ciberseguridad, Argentina demuestras de manera constante su espíritu innovador más allá de la coyuntura política y económica.

 

Desde el sur del continente, el país se alza como un actor clave en la evolución de la tecnología. Así quedó demostrado durante el IBM Summit, evento al que asistieron más de mil personas y donde se compartieron recientes avances en Inteligencia Artificial, ciberseguridad, data, analítica, y sostenibilidad, entre otros.

 

TN Tecno estuvo presente en la mesa de prensa junto Roberto Alexander, Gerente General de IBM Argentina. Allí, el ejecutivo habló sobre las tres tendencias tecnológicas en el país y expuso su visión y la de la empresa sobre cada una de ellas.

 

Estas son las tres tendencias tecnológicas en Argentina

1. La IA Generativa se volverá cada vez más parte de nuestra vida

 

La IA Generativa no se parece a ninguna tecnología anterior. Está transformando rápidamente los negocios y la sociedad, obligando a las organizaciones a repensar sus planes y estrategias en tiempo real. En Argentina, la IA Generativa acompañará a las personas en sus experiencias digitales. La hiperpersonalización es clave, y no se trata solamente de interacciones personalizadas, sino intuitivas y ofrecer lo que los usuarios quieren, incluso antes de que lo soliciten.

 

En un estudio de la empresa, los ejecutivos globales dijeron que la inteligencia artificial generativa es la principal tendencia que esperan que altere la forma en que sus organizaciones diseñan experiencias en el futuro. Y, en América Latina, 50% de los CEO asegura que la IA es la tecnología clave que les ayudará a entregar resultados en los próximos tres años.

 

Lo anterior se suma a que, tanto en Argentina como en el resto del mundo, la IA Generativa está trayendo la discusión de la IA confiable: un uso ético, equitativo y transparente que garantice la privacidad y el correcto uso de la tecnología.

 

2. Los ciberataques crecen exponencialmente, mientras los ciberdelincuentes se sofistican

 

Estamos en la era del Phishing 3.0 en la que atacantes con nivel inicial ejecutan ataques personalizados. Los ciberdelincuentes están jugando el juego largo, deshaciéndose de los datos de las tarjetas de crédito para apuntar a la información personal, incluyendo direcciones de correo electrónico, números de teléfono e incluso direcciones del domicilio, que entregan mayor pago en el futuro.

 

Los cibercriminales están implementando técnicas simples de alto impacto psicológico.

 

Con IA, los ciberdelincuentes están creando, incluso, deepfakes, que son imágenes, videos y audio generados por IA pueden crear imitaciones realistas de otras personas, lo que facilita que los atacantes ganen confianza y engañen a sus objetivos.

 

Y, a nivel empresarial, los ciberataques están a la orden del día. De acuerdo con un estudio de IBM, en Latinoamérica, el costo promedio de una filtración de datos alcanzó los 2,46 millones de dólares en 2023, 76% más que en 2020. Y, para 2030, las computadoras cuánticas podrían ser capaces de descifrar algunos de los métodos comúnmente utilizados para el cifrado de datos. Para limitar su exposición al riesgo, las empresas necesitan explorar nuevos enfoques de la ciberseguridad.

 

3. El crecimiento en jaque por la escasez de talento en tecnología

 

Globalmente, los empleadores de todo el mundo están luchando por cubrir puestos vacantes, y se espera que 85 millones de puestos de trabajo queden sin cubrir para 2030, según Korn Ferry, que además estima que este déficit de mano de obra podría traducirse en aproximadamente 8,5 billones de dólares en ingresos anuales no realizados en el mismo período.

 

El surgimiento de tecnologías como la IA Generativa también está trayendo nuevas oportunidades laborales. 46% de los CEO encuestados en Estados Unidos por la multinacional, ha contratado a trabajadores adicionales debido a la IA generativa, con el 26% de ellos afirmando que tienen planes para más contrataciones por delante. Es clave que las empresas continúen innovando para crear valor para su talento. Esto les ayudará pasar de la reacción a la acción en el largo plazo.

Tecnología
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso