La transformación digital en América Latina ha sido un tema de discusión en los últimos años, y un nuevo informe destaca su potencial para impulsar el empleo en la región, pues consideran que el cierre de la brecha de digitalización entre Latinoamérica y la media de los países de la OCDE hacia 2030, probablemente permitiría alcanzar el 3% de crecimiento anual y la generación de más de 400.000 empleos al año.
El Informe Sociedad Digital en América Latina 2023 (ISD 2023) abordó los desafíos, oportunidades y avances en la digitalización de países como Colombia, Chile, Ecuador, Perú, México, Argentina, Uruguay y Brasil.
Concluyen que la digitalización es un motor esencial para el desarrollo social de América Latina. Según datos de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), un incremento del 1% en el índice de digitalización de un país puede traducirse en un crecimiento económico del 0.3% del PIB.
José Juan Haro, director de negocio mayorista y asuntos públicos de Telefónica Hispanoamérica, explicó: “la inclusión digital no es solo expandir la conectividad, sino también, impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades en la población para aprovechar los beneficios del acceso a internet y la tecnología”.
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la vida digital en la región. La CEPAL informa que el 42% de los adultos latinoamericanos utiliza regularmente pagos digitales, y un 11% adoptó este método debido a la pandemia.
Además, el trabajo remoto ha ganado terreno, aunque América Latina aún se encuentra detrás de regiones como Estados Unidos y Europa en términos de capacidad para trabajar a distancia.
El informe también destaca la variabilidad en las capacidades de ciberseguridad en la región. Mientras países como Colombia y Argentina han avanzado adecuadamente, otros, como Chile y México, enfrentan desafíos significativos.
La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y la computación en la nube ha demostrado ser esencial para la productividad en países como Argentina, Brasil y Chile liderando la adopción en la región.
Se necesita una competencia justaEl futuro de la digitalización en América Latina requiere la colaboración de todos los actores del ecosistema digital. El informe subraya la necesidad de evolucionar la regulación para promover una competencia justa y equilibrada.
Las grandes empresas digitales, que concentran más del 50% del tráfico global de internet, deben ser reguladas adecuadamente para garantizar precios justos y razonables por los servicios que consumen.
Finalmente, el informe destaca la importancia de cerrar la brecha de género en la digitalización. A pesar de que el acceso a las redes es similar entre géneros, las habilidades digitales entre las mujeres siguen siendo menos desarrolladas. Es esencial aumentar la representación femenina en áreas técnicas y en decisiones relacionadas con el desarrollo tecnológico.
Así las cosas, la digitalización no es solo una tendencia, sino una necesidad para el desarrollo socioeconómico de América Latina. Con la colaboración adecuada y las políticas correctas, la región tiene el potencial de generar cientos de miles de empleos y asegurar un futuro más próspero para sus habitantes.