Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
El País

El vínculo que conecta al papa León XIV con la Guerra de Malvinas

Robert Francis Prevost nació en Chicago, Estados Unidos, donde realizó sus estudios y se ordenó como sacerdote.

Agrandar imagen
Crédito: Imagen web

En su primer mensaje como Papa, León XIV hizo solo dos paréntesis para salirse de su sermón inaugural ante una repleta Plaza San Pedro. El primero fue para darle "gracias a Francisco", quien lo nombró obispo de la diócesis de Chiclayo, Perú, en 2015; y luego prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023. La segunda disrupción en su mensaje fue en español y dedicada a los fieles de la localidad peruana, conectada con Argentina no por Francisco sino por la guerra de Malvinas.

"Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú", dijo ante los fieles y amplió su agradecimiento para la diócesis peruana: "un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".

Robert Francis Prevost nació en Chicago, Estados Unidos, donde realizó sus estudios y se ordenó como sacerdote. Solo tres años después, en 1985, fue enviado a Perú en una misión agustiniana. Regresó en 1988 para dirigir el seminario agustiniano de Trujillo durante diez años, sirviendo a los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

En esa década, Prevost llegó a ser profesor de derecho canónico en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. En 2013 volvió brevemente a Chicago y, en 2014, Francisco lo volvió a conectar con Latinoamérica al nombrarlo administrador apostólico de Chiclayo y, en 2015, obispo.

Esa localidad peruana cuenta con una historia relacionada a la Argentina, tres años antes de que Prevost llegara en su misión. En 1982, cuando la última dictadura cívico-militar-eclesiástica declaró la guerra al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, Perú fue el único país de la región que respaldó abiertamente a la Argentina.

Desde Chiclayo, según el abogado y exdiputado peruano Víctor Andrés García Belaunde, partieron bendecidos diez cazabombarderos Mirage 5P de la Fuerza Aérea del Perú rumbo a la Argentina.

Belaunde cuenta en el libro "La intervención del Perú en la controversia de las Islas Malvinas", que las aeronaves volaron desde Chiclayo hasta la base de La Joya, a 20 kilómetros de Arequipa, donde se les pintaron banderas argentinas y se les instalaron tanques de combustible más grandes para que llegaran a destino.

Según el autor peruano, los Mirage 5P contaban con torpedos Exocet, pero no fueron acompañados por pilotos peruanos para entrar en combate y tampoco llegaron a hacerlo con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, ya que la rendición ocurrió antes. Los aviones de combate que partieron desde la diócesis de Chiclayo sí se utilizaron para patrullar la Patagonia.

En 2019, el embajador de Juntos por el Cambio en Perú, Jorge Yoma, condecoró a los 34 pilotos peruanos que participaron de la maniobra. La condecoración se realizó en el Palacio de Arequipa con la presencia del senador nacional por Chubut Alfredo Luenzo, quien recordó que los aviones peruanos no llegaron a entrar en combate, pero les agradeció que "hubieran sido dos países sudamericanos combatiendo una causa continental y arriesgando a sus propios hijos en la contienda a la fuerza de las armas".

Con información de Página 12

Papa Islas Malvinas
Seguí a Nuevo Diario Web en google news

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso