El presidente de la Nación, Javier Milei, ha presentado ante el Congreso un extenso proyecto de ley, conocido como la Ley Ómnibus, que propone cambios significativos en áreas clave.
A continuación la Ley Ómnibus completa y sus fundamentos:A continuación, se resumen algunos de los puntos más destacados del proyecto:
Emergencia Pública hasta 2025: La propuesta busca que el Congreso declare la emergencia pública en diversas áreas, otorgando al Gobierno facultades legislativas para abordar la crisis hasta finales de 2025.
Privatización de Empresas Públicas: Se busca privatizar empresas estatales para fomentar la competencia, mejorar la eficiencia económica y reducir la carga fiscal. El Poder Ejecutivo conservaría una acción con derecho a veto en decisiones de cierre de actividades.
Política de Calidad Regulatoria: Se propone simplificar, digitalizar y desburocratizar la administración, promoviendo la transparencia y reduciendo cargas administrativas para mejorar la competitividad y crear empleo.
Control Interno de la Administración: El Poder Ejecutivo tendría la capacidad de realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública.
Actividad Política y Función Pública: Se establecen pautas para la publicidad de actos, programas y campañas, prohibiendo la promoción político partidaria o personal en espacios institucionales.
Reorganización Económica: Se permite la reventa ilimitada de entradas deportivas.
Bioeconomía: Se reglamentará el régimen de habilitación y funcionamiento de establecimientos que faenan animales o elaboran productos de origen animal.
Seguridad y Defensa: Se penaliza a quienes obstruyan el normal funcionamiento de transportes o servicios públicos.
Juicios por Jurado: Se propone la aprobación del Régimen de Juicio por Jurados a nivel federal.
Sistema Electoral: Se eliminarían las PASO, estableciendo un nuevo sistema de elección de diputados y modificando las listas cerradas.
Niñez y Familia: Se busca fortalecer el cuidado integral de la salud de madres e hijos hasta los tres años.
Educación: Se proponen cambios en la evaluación de estudiantes y docentes, habilitando el arancelamiento universitario para extranjeros sin residencia permanente.
En sus fundamentos, el proyecto señala que “Argentina está inmersa en una grave y profunda crisis económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social sin precedentes, que afecta a todos los órdenes de la sociedad y al funcionamiento mismo del Estado”.
En esa línea, plantea que esta crisis se originó por “haber abandonado el modelo de la Democracia Liberal y la Economía de Mercado plasmado en nuestra Constitución de 1853 y haber avanzado, durante décadas, hacia un modelo de Democracia Social y Economía Planificada”.