El 24 de julio la Corporación Financiera Internacional (IFC) firmó un acuerdo histórico para financiar el proyecto de carbonato de litio de grado de batería Sal de Vida de la empresa Allkem en Argentina. El acuerdo se produjo después de un examen riguroso de la solidez financiera, la sostenibilidad y el desarrollo comunitario de la empresa, y se divulga esa información para que el público pueda consultarla a través de su Resumen de la Revisión Ambiental y Social (RRAS o ESRS). El Proyecto Sal de Vida (el “Proyecto” o “SDV”) consiste en la construcción y operación de una mina de litio completamente nueva en el Salar del Hombre Muerto (el “Salar”), una salina ubicada en la Provincia de Catamarca en los Andes argentinos a 4.100 metros sobre el nivel del mar, situada a aproximadamente 90 km de Antofagasta de la Sierra. El financiamiento consiste en US$100 millones de la cuenta de IFC y hasta US$80 millones en fondos movilizados. Es el primer financiamiento para proyectos de minería totalmente nueva de IFC y se estructuró como un préstamo verde y vinculado a la sostenibilidad. Hablando sobre el proyecto y la escalabilidad futura, el director ejecutivo y director general de Allkem, Martín Pérez del Solay, dijo lo siguiente: “Estamos orgullosos de asociarnos con el IFC para garantizar operaciones seguras y sostenibles productos responsables y comunidades prósperas a largo plazo. Acordamos establecer los más altos estándares de sostenibilidad para que Sal de Vida contribuya a la economía de Catamarca a través del empleo local, las cadenas de suministro locales y los programas de desarrollo comunitario”. El embajador de Argentina en EE.UU., Jorge Argüello, se reunió con el gerente general de Allkem para conocer más sobre los detalles del proyecto y lo que representa para Argentina, ya que el país cuenta con una de las mayores reservas de litio del mundo. Al respecto, el embajador afirmó: “Argentina es el cuarto productor de litio más grande del mundo, y las instituciones financieras juegan un papel clave al momento de evaluar los estándares ambientales y sociales de las inversiones. Sabemos que mantener esos estándares es clave para asegurar que la transición se lleve a cabo apropiadamente, y que estamos trabajando correctamente con las comunidades locales”. Con respecto a la inversión de IFC en Argentina, el director gerente de IFC, Makhtar Diop, mencionó: “Fortalecerá la posición de Argentina como uno de los principales productores de litio en el mundo y ayudará a establecer altos estándares de sostenibilidad para la industria minera de litio”. En cuanto a los estándares alcanzados por la empresa, es importante destacar que durante la revisión ambiental y social (RRAS) del proyecto por parte de la IFC, se llevó a cabo un análisis exhaustivo y minucioso de los sistemas de gestión ambiental y social, políticas, planes y procedimientos, y la evaluación de impacto de la empresa. Todas las actividades mencionadas anteriormente, así como las evaluaciones, son significativas ya que Argentina está tomando medidas extraordinarias para asegurar su lugar como un proveedor responsable, sostenible y transparente de minerales y servicios críticos en las cadenas de suministro globales. Sal de Vida se encuentra en su primera etapa del proyecto y se espera que produzca 15,000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE). Algunas de las ambiciosas metas de sustentabilidad del proyecto incluyen aumentar el porcentaje de mujeres en la fuerza laboral de Sal de Vida, del 10 por ciento en 2022 al 26 por ciento para 2030, y expandir el uso de energía renovable en el ciclo de producción al 50 por ciento para 2030. Este financiamiento histórico para apoyar el desarrollo de Sal de Vida y el compromiso de la compañía de alcanzar los más altos estándares de sostenibilidad representan un hito para el desarrollo y la producción de litio como eje de las tecnologías de energía limpia, y el éxito en el logro de las necesidades de suministro para el escenario de cero emisiones netas para 2050. Argentina se posiciona como un socio fundamental en el desarrollo de esas necesidades de suministro de una manera responsable y sostenible.
Newsletter #157