El País

Se logró dar por 1° vez con un Tatú Carreta macho para la conservación de la especie

Un equipo de profesionales liderado por Yamil Di Blanco, director del Proyecto Tatú Carreta, logró la captura del primer ejemplar macho de esta especie en la historia de Argentina.

El ejemplar fue hallado en la provincia del Chaco, en las cercanías del Parque Nacional Copo y el Parque Provincial Loro Hablador. Para su captura, se contó con la colaboración de funcionarios de ambas áreas protegidas, así como del veterinario Juan Pablo Arrabal, miembro del Proyecto Tatú Carreta y del Proyecto Yaguareté.

El objetivo principal de las tareas fue la colocación de un dispositivo GPS para poder monitorear los movimientos del animal y comprender mejor sus requerimientos en su hábitat. Además, se extrajeron muestras de sangre y tejido para realizar estudios que permitirán profundizar en el conocimiento de esta especie extremadamente poco estudiada y de la cual aún se sabe muy poco.

La información obtenida a partir de este monitoreo y de los análisis de las muestras será fundamental para diseñar estrategias de conservación efectivas para el Tatú Carreta, una especie que se encuentra categorizada en peligro.

La captura de este macho de Tatú Carreta representa un avance significativo en la lucha por la conservación de esta especie emblemática.

El macho capturado fue nombrado Atilio, en honor a un poblador local que colabora con la conservación del área. La exitosa operación no habría sido posible sin la colaboración de diversas organizaciones, como Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico - CEIBA y CONICET Nordeste y el invaluable aporte de colaboradores desinteresados que comparten el compromiso de preservar la biodiversidad de nuestro planeta.

Por su parte Yamil Di Blanco, investigador a cargo del proyecto, comentó: "Este es el primer macho monitoreado con un dispositivo GPS por nuestro proyecto y en la Argentina, ya que los 3 ejemplares anteriores fueron hembras. Se trata de un macho joven de 27 Kg de peso. Fue capturado cerca del PN Copo y Parque Provincial Loro Hablador, pero en un área no protegida donde aún hay cobertura boscosa. El animal fue capturado en una madriguera y luego de colocar el dispositivo fue liberado en la misma madriguera para que continúe con su comportamiento habitual".

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para los investigadores que cuentan con la colaboración de diferentes actores y la participación activa de las comunidades locales para proteger al mayor armadillo viviente.

La mayor amenaza para esta especie es la pérdida y fragmentación de su hábitat y la caza furtiva.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web