notas

Nuevo Reglamento de Extranjería en España: a qué migrantes afectará, visados y más

Este martes entró en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería en España, que simplifica y agiliza los procedimientos para la regularización de extranjeros, además de reducir los tiempos para algunas vías de migración regular.

El Gobierno estima que, con esta normativa aprobada en noviembre de 2024, se podría llegar a regularizar a 900.000 personas en los próximos tres años.

Con su entrada en vigor, justifican desde el Ejecutivo, España se “adapta” a la situación actual del fenómeno migratorio, tomando en cuenta las demandas del mercado laboral y conjugando las necesidades de las personas migrantes y los retos demográficos del país.

“Para mantener nuestro Estado del Bienestar, España necesita incorporar entre 200.000 y 250.000 migrantes al año a su mercado laboral de aquí a 2050”, señaló el pasado año la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

Entre las principales novedades, el nuevo reglamento incluye una extensión del visado para búsqueda de empleo y detallan cinco modalidades a través de las cuales se puede regularizar la estancia con la figura de arraigo.

 

Cambios en los visados

Uno de los principales cambios que se incluyen en este capítulo se centra en los visados para la búsqueda de empleo, que permitirán un período de estancia en España de un año, frente a la autorización anterior de tres meses.

Actualmente, España cubre las necesidades de aquellos sectores laborales donde falta mano de obra a través de acuerdos sobre regulación y ordenación de flujos migratorios suscritos con Colombia, Ecuador, Marruecos, Mauritania, Ucrania, Honduras, República Dominicana y Guatemala. No obstante, la Dirección General de Gestión Migratoria puede autorizar a que las ofertas sean orientadas a otros países.

Una vez conseguido un trabajo, el empleador será el responsable de tramitar una solicitud de autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena.

Otro cambio importante es que ya no será necesario abandonar el país para obtener la residencia de larga duración después de haber tenido una temporal.

 

Regularización por arraigo

El arraigo es una figura de regularización temporal de migrantes única en la Unión Europea, según dijeron desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Con ella, España estima que 300.000 personas por año podrán regularizar su situación en los próximos tres años.

En este nuevo reglamento se amplía a cinco las vías con las que acceder a esta herramienta:

-Arraigo social: lo pueden solicitar quienes tienen vínculos familiares (cónyuge, pareja o familiares de primer grado) con otras personas extranjeras titulares de una autorización de residencia y que justifiquen disponer de medios económicos suficientes para su mantenimiento.

-Arraigo socioformativo: lo pueden solicitar aquellas personas matriculadas o que estén cursando estudios de secundaria postobligatoria o actividades formativas diversas.

-Arraigo sociolaboral: pueden aplicar las personas que estén trabajando de forma estacional o parcial y que aporten uno o varios contratos de trabajo que garanticen el salario mínimo interprofesional, o bien el establecido por el convenio colectivo aplicable.

-Arraigo familiar: va dirigido a los padres de un menor español o nacido en otro país miembro de la Unión Europea.

-Arraigo de segunda oportunidad: dirigido a quienes ya obtuvieron una residencia anteriormente y no pudieron renovarla.

Además de ampliar el abanico, este nuevo reglamento reduce de tres a dos años el tiempo necesario de permanencia en España para quienes quieran solicitar su regularización por medio de esta figura. A eso se le incluye que los beneficiarios del arraigo podrán no solo trabajar por cuenta ajena (para empresas) como ocurría hasta ahora, sino que también por cuenta propia (como autónomos).

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web