En el marco de la Feria del Libro de la provincia, que inicia hoy miércoles 23 de octubre y tendrá dos sedes (Fórum y el CCB), recibirá a una importante cantidad de artistas, poetas, escritores, profesionales de alguna de las ramas de ciencias, tecnologías y demás. Este viernes 25, será el turno a “Lo Mejor de Tute: El arte de contar la realidad, la Historieta como voz social”, a las 21 horas en la Sala Canal Feijoó del Fórum, Centreo de Convenciones.
Con este espacio, Tute nos invita a descubrir cómo el arte puede contar historias que conectan con nuestra realidad, provocando tanto risas como reflexiones profundas. En diálogo exclusivo con el Multimedio, brindó algunos detalles y sensaciones.
Es un maestro en transformar las pequeñas situaciones de la vida diaria en algo universal, en algo que todos podemos entender y sentir. Sus dibujos capturan emociones colectivas y, con su estilo inconfundible, nos invitan a repensar el mundo a través del humor y la narrativa gráfica. Esta charla es un espacio para descubrir cómo el arte puede ir más allá del entretenimiento, siendo una poderosa herramienta para conectar con la realidad de manera creativa y significativa.
“No es mi primera vez en Santiago del Estero, creo que la última vez fue en el 2019. A esta feria la recuerdo popular y populosa, con mucha gente transitando sus espacios, eligiendo cada una de las propuestas”, indicó primeramente. A su vez, siguió: “En estas épocas de tanta virtualidad, las ferias son una buena ocasión encontrarse cara a cara con los lectores para poder charlar un poco”.
Inspiración y obra
“Mis dibujos se desprenden de mis intereses, y lo que más me interesa son nuestras conductas humanas, tanto en lo vincular, en lo afectivo, en lo social, en lo político. Y por supuesto, después, los grandes temas que son de la filosofía como el paso del tiempo, la vida, la soledad, la muerte, la creación, esos son los grandes temas”, explicó acerca de su inspiración y los dibujos o momentos de la vida que lo motivan.
Crisis en Argentina y en el mundo
Acerca de la situación y el contexto nacional que vive cada uno de los argentinos y esto para el mundo, dijo: “Me parece que últimamente hay una tendencia hacia el liberalismo, hacia las derechas y en lo particular, en la Argentina, también con una extrema derecha con un Gobierno inédito en la historia argentina. Historiográficamente es una curiosidad y lo vivo con mucha preocupación a todo esto”.
“Con un gobierno que parece interesarse por el equilibrio fiscal y bajar la inflación, el precio de estas dos cosas es altísimo en términos sociales. Lo malo que tenemos los argentinos es una tendencia autodestructiva y lo bueno, en nuestros propios anticuerpos, así como nos hacemos daño con alguna de nuestras elecciones, somos proclives al humor”, subrayó.
El humor
Sobre el humor en la actualidad y el hecho de que en algunos ámbitos, se tocan susceptibilidades, por lo que se plantea; ¿hay límites para el futuro?: “Me parece que ha sido una época de mucha corrección política y de a poco vamos abandonando este exceso de la misma”.
“Lo que caracteriza al buen humor es la falta de solemnidad, y nada más solemne que la corrección política. Pero de a poco nos vamos corriendo de ese lugar careta, hasta hipócrita”, indicó.
“Para el humor siempre hay límites como existe límites para todo en la vida. No existe la libertad total o la libertad consiste en tener algunos límites”, subrayó.
Nuevas Tecnologías
Como otro concepto para abordar, tuvo que ver con las nuevas tecnologías en relación con el manejo y uso por parte de artistas visuales, como ilustradores, diseñadores y demás. “Me parece muy positivo todo esto, porque democratiza la posibilidad de enseñar el material que uno hace. Es una excelente vidriera. La parte mala es que no es un trabajo, sino que es una pantalla para poder mostrar y establecer nuevos clientes en este espacio”, indicó.
“Yo me doy cuenta en mi propio rubro, la poca cantidad de dibujantes o de humoristas gráficos, porque ya no hay medios que paguen por ese tipo de contenido en sus páginas. Es muy difícil imaginar un futuro referido a esto”, puntualizó.
Un recorrido por la obra de Tute
Desde sus comienzos en La Nación hasta sus libros y personajes más queridos como Batu y Mabel & Rubén, Tute se ha consolidado como una de las voces más influyentes del humor gráfico en América Latina. Su obra ha sido reconocida internacionalmente, y ahora tenés la oportunidad de escucharlo en vivo y ser parte de una conversación inspiradora.
El encuentro del viernes 25 será una oportunidad única, no sólo para los seguidores de su obra, sino también para estudiantes, jóvenes curiosos y amantes del arte en general. En esta charla, Tute compartirá sus experiencias, sus motivaciones y su forma única de observar la realidad desde la historieta, mostrando cómo el arte puede ser un canal de expresión para la reflexión y el cambio.
Este evento es organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, la Jefatura de Gabinete y el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.
Más sobre su carrera
Tute (Juan Matías Loiseau) nació en 1974 en Buenos Aires, Argentina. Desde 1999 publica en el diario La Nación una página en su revista dominical y la tira diaria Tutelandia en su contratapa. Sus dibujos también se publican en medios de México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos.
Lleva más de veinte libros publicados por Sudamericana en Argentina y algunos en España, Francia, México, Colombia y Brasil. Varios personajes de sus tiras gráficas tienen sus propios volúmenes: Mabel & Rubén (2022); Batu (ocho libros hasta ahora y micros televisivos en PakaPaka) y Trifonia & Baldomero. En 2014 publicó su primera novela gráfica: Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más con prólogo de Quino, quien destacó a Tute como el mejor humorista gráfico de los últimos años. Luego, Diario de un Hijo (2018), relato autobiográfico. Y en 2021 Superyó que, con Tuterapia y Humor al diván, cierra su trilogía dedicada al psicoanálisis. Ese año también publicó Todo es político! (Hotel de las Ideas). En 2024 sale su libro recopilatorio Lo Mejor de Tute (Sudamericana).
Publicó dos libros de poemas y dirigió los cortometrajes El Ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Editó el CD Tangos nuevos (2010), junto al cantor Hernán Lucero, y el proyecto audiovisual Canciones dibujadas (2018) con canciones suyas, interpretadas por reconocidos músicos. Condujo los ciclos Tutelandia en UN3TV (premio FUNDTV y ATVC al mejor programa artístico cultural en 2016) y Preguntas dibujadas (2020-2021) para sus redes, con entrevistas a actores, músicos y políticos.
Entre otros reconocimientos, fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2021), obtuvo el Premio Konex (2012) y fue elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH. Varios de sus libros obtuvieron el premio BD al mejor libro de historieta en la Argentina.
En 2023 le otorgaron en México La Catrina, máximo galardón para historietistas de habla hispana. Actualmente trabaja en una nueva novela gráfica y un nuevo disco.