La Provincia

“La Mpox ha afectado a 15.000 personas y causó muertes, no debemos bajar la guardia”

El Dr. Aldo Gavícola Falcione, jefe de la Dirección de Medicina Preventiva, habló respecto a una enfermedad que, aunque poco conocida, ha comenzado a capturar la atención mundial: la Mpox, también denominada viruela del mono o viruela símica.

Esta enfermedad viral zoonótica, que se origina principalmente en roedores y primates no humanos, ha sido recientemente clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “emergencia de salud pública de importancia internacional”.

“Se ha observado un alarmante aumento de casos a nivel global”, advirtió el Dr. Gavícola. “La Mpox, aunque rara en seres humanos, ha afectado a unas 15.000 personas y causado 461 muertes en 12 países de África en lo que va del año, según los Centros Africanos para el Control y Prevención de Enfermedades. En Argentina, la situación es más controlada, con solo 8 casos reportados en 2024 y ningún fallecimiento, pero no debemos bajar la guardia”.

Síntomas y complicaciones

La enfermedad se manifiesta principalmente en la piel, con llagas que pueden aparecer en diversas partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos, plantas de los pies, cara, y áreas genitales. “La cantidad de llagas puede variar de una a miles”, detalló el Dr. Gavícola, agregando que “algunas personas pueden experimentar inflamación severa en el recto o en los genitales, lo que provoca un dolor intenso y dificultades para orinar”. Además, subrayó que ciertos grupos, como recién nacidos, niños, mujeres embarazadas y personas con deficiencias inmunitarias, enfrentan un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves e incluso morir a causa del Mpox.

Fundamental

El tratamiento adecuado es crucial para una recuperación exitosa. “Es fundamental consultar a un profesional de la salud para determinar el tratamiento necesario y, en algunos casos, evaluar la necesidad de internación”, enfatizó el Dr. Gavícola. También destacó la importancia de la hidratación, una buena alimentación y el descanso durante la recuperación en casa.

Prevención

La OMS ha establecido una serie de recomendaciones para prevenir la propagación del Mpox, especialmente para aquellos que ya han contraído la enfermedad. “El aislamiento es la primera línea de defensa”, afirmó el Dr. Gavícola. “Es crucial que las personas infectadas se aíslen en una habitación separada y que limiten al máximo el contacto con otros miembros del hogar”.

Además del aislamiento, se aconseja utilizar un baño separado o, en su defecto, limpiar y desinfectar cualquier superficie que haya sido utilizada por la persona infectada. “Es vital evitar barrer o aspirar, ya que estas actividades pueden esparcir partículas del virus y aumentar el riesgo de contagio”, advirtió. También recomendó el uso de utensilios, objetos y aparatos electrónicos separados, o limpiarlos minuciosamente antes de compartirlos.

El manejo de la ropa y las sábanas de la persona infectada también requiere precauciones especiales. “La ropa debe manipularse con cuidado, evitando sacudirla, y debe ser lavada con agua caliente a más de 60 grados centígrados”, explicó.

“Además, es importante que todos en la casa se laven las manos regularmente con agua y jabón o utilicen desinfectante de manos a base de alcohol”.

En situaciones en las que el contacto cercano con otras personas es inevitable, la OMS recomienda medidas adicionales para reducir el riesgo de transmisión. “Mantener una distancia de al menos un metro, cubrir el sarpullido con ropa o vendajes, y que todos usen mascarillas médicas son prácticas esenciales”, subrayó el Dr. Gavícola. “Si otra persona debe lavar la ropa de la persona infectada, debe hacerlo usando guantes desechables y una mascarilla bien ajustada”.

Vacunación

Aunque existen vacunas que han demostrado ser efectivas contra el Mpox, la OMS no recomienda una vacunación masiva. “Las vacunas deben reservarse para aquellos que han estado en contacto cercano con un infectado, para quienes están en riesgo de exposición, o para viajeros, siempre bajo la recomendación de un proveedor de atención médica”, explicó el Dr. Gavícola.

En cuanto a la posibilidad de reinfección, Gavícola señaló que aún hay mucho por aprender. “Nuestra comprensión de la duración de la inmunidad tras la infección o la vacunación sigue evolucionando”, dijo. “Se han documentado algunos casos de segundas infecciones, lo que sugiere que incluso aquellos que han pasado por la enfermedad deben seguir tomando medidas para evitar un nuevo contagio”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web