El presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC), Gerardo Antonio Fernández, dialogó en exclusiva para Nuevo Diario, donde reflexionó acerca de la importancia de este encuentro de las cámaras constructoras de once provincias, para poder intercambiar experiencias y trazar objetivos comunes en pos de una mejora en el sector, después de un 2024 difícil y un 2025 complicado.
"Quiero agradecer principalmente al gobernador Gerardo Zamora y a la intendente de la Capital, Norma Fuentes, por recibirnos y por estar aquí con nosotros. La palabra más fuerte y que me enseñaron mis padres es 'gracias'. Gracias por la generosidad de venir y que podamos contar con su presencia. Todos sabemos lo que significa la industria de la construcción para Argentina y para la región, lo que es para la provincia también, y cuál es el movimiento, activación y derrame económico que provocan los diferentes eventos. Y estar en un ámbito donde hay emprendedores y gobierno trabajando mancomunadamente, y pueden trabajar en conjunto sin agredirse, para muchos lugares de nuestra querida geografía es algo novedoso", subrayó.
Por otro lado, siguió: "Son enormes los desafíos que tenemos por delante. Tenemos mucho, no solo por lo que ha pasado en este último tiempo, sino por lo que viene pasando de desorden legal, jurídico, más allá de lo macroeconómico en cuanto a las legislaciones que nos gobiernan. Venimos acá con humildad y con respeto a compartir, aprender, a escucharlos y esto es muy enriquecedor".
En exclusivo para Nuevo Diario, siguió: "Venimos de un año y medio que no hace falta describirlo, muy difícil y complicado para la gran mayoría de las industrias. Incumplimiento de los contratos por parte del Estado nacional, ha dejado la obra pública abandonada y las empresas con muchos compromisos y complicaciones. Tenemos desde concursos preventivos, incumplimiento de contratos, facturas impagas, obras abandonadas, o sea el panorama es dantesco y depende de cada provincia, de cada situación".
"Y lo que hacemos en este encuentro es empezar a trazar una línea de trabajo conjunto y coordinar acciones a seguir de aquí en adelante, para mejorar la situación del sector. Y también para buscar alternativas a los distintos sectores en los distintos lugares. Estamos trabajando sobre algunos proyectos de ley, para hacer algunos financiamientos de viviendas, que es un poco la base de la pirámide de la construcción. Contacto permanente con entes multilaterales e internacionales para inversión en infraestructura, o sea estamos trabajando en todas las áreas en las que podemos y el desafío que tenemos es sumar a la cámara santiagueña y tener un trabajo de debate, para sacar conclusiones y pensar en el futuro inmediato", subrayó.
Asimismo, siguió: "Lo que vemos en Argentina es la política general. Lo que vemos es incumplimiento de contratos, obras abandonadas, lo que hay es facturas impagas, esto es realidad objetiva. Aquí no hablo ni bien ni mal de nada, y lo que estamos buscando es cómo se revierte esa situación".
"Y esa situación no solo afecta a nuestra industria. Lo que hay que hacerle entender a la gente es que no es un sector, sino que cuando este sector no funciona, no solo deja al empleado en la calle, sino que impacta en varios rubros", subrayó Fernández.
Por último, añadió: "Entonces son muchos los proyectos y los rubros, entran los pobladores, la mano de obra, los prestadores de servicio, lo financiero. Hay que entender que estamos en un mismo barco y que si se hunde el barco, nos hundimos todos. Entonces, no sirve de nada tener un camarote muy bien acomodado, si el barco se va a hundir. Entonces, el desafío que tenemos como emprendedores pymes es ver cómo buscamos las herramientas para que el barco no se hunda. Y poder contribuir cada uno en sus sectores y provincias. La realidad es que las provincias conformamos este país, esto es entre todos, no solos. La caída de empleados ha sido de más del 25%; se perdieron más de 130 mil puestos de trabajo y el promedio de caída nacional fue del 45% a nivel país".