La Provincia

“Es necesario conocer la situación que atraviesan las víctimas sobrevivientes”

Autoridades provinciales se reunieron ayer con integrantes de diversos organismos locales que pregonan por los derechos humanos y, ante ellos, presentaron los avances realizados en torno al Registro Unificado de Víctimas de Santiago del Estero (Ruvse), en el edificio Manuel Belgrano.

El Ruvse, dado a conocer el pasado 24 de marzo (Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia), tiene por objetivo “construir una matriz de datos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el terrorismo de Estado” y “contribuir a mantener viva la historia reciente de nuestra provincia”.

El equipo de Nuevo Diario dialogó con Rocío Carreras, miembro de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, quien explicó: “Se realizó la comparación de las bases de datos existentes en la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia y otras instituciones y organismos de derechos humanos. A partir de este análisis, se construyó una matriz de datos sobre personas detenidas desaparecidas y sobrevivientes santiagueños del período comprendido entre septiembre de 1955 y diciembre de 1983”.

A la reunión asistieron referentes de las asociaciones Ex-Presos Políticos; por la Memoria, la Verdad y la Justicia e Hijos y responsables del área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y del Archivo por la Memoria LGBTIQ+ de Santiago del Estero.

Carreras precisó que actualmente cuentan la información de 194 víctimas detenidas desaparecidas o asesinadas (principalmente durante el período de la última dictadura militar) y 169 personas sobrevivientes vinculadas a la provincia de Santiago del Estero. “Este registro se encuentra en permanente construcción ya que hay casos que aún están en investigación”, advirtió.

El Ruvse, según la funcionaria, tiende a “contribuir al proceso de ‘Memoria, Verdad y Justicia’” y “a la lucha cultural contra las consecuencias del último genocidio producido en Argentina”.

Vale mencionar que en la provincia no existía un registro oficial que indique el número exacto de personas desaparecidas, asesinadas y sobrevivientes del terrorismo de Estado vinculadas a Santiago del Estero.

Carreras, en ese sentido, consideró que “es necesario conocer la situación actual que atraviesan las víctimas sobrevivientes para favorecer la elaboración de políticas públicas específicas y reparatorias”.

Compromiso social

La entrevistada, al respecto del compromiso de la sociedad santiagueña en cuanto a los derechos humanos, dijo: “A pesar de los esfuerzos sociales y políticos por condenar y limitar los procesos genocidas, la negación de las víctimas y los discursos de odio se han reactivado en los últimos años de la mano de partidos y grupos políticos que construyen sus plataformas sobre visiones autoritarias y excluyentes, sobre todo de los grupos más vulnerables. Esto se ve agravado por la masividad que ofrecen las redes sociales. Santiago del Estero no escapa a esta realidad nacional, sin embargo, desde el Gobierno provincial y los organismos de derechos humanos, se ha redoblado el compromiso con el ‘Nunca Más’ y la prueba de ello son la creación de estas políticas públicas y el acompañamiento masivo a las actividades vinculadas a la ‘Memoria la Verdad y la Justicia’”.

Carreras, por último, expresó: “La gravedad de las acciones emprendidas desde el Estado terrorista trascendieron a las víctimas para afectar a la humanidad toda. Las consecuencias se proyectan hasta la actualidad. Es necesario seguir recordando no solo para que no vuelva a ocurrir, sino, también, para fortalecernos en el ejercicio de prácticas democráticas”.

Rocío Carreras Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web