La Provincia

Elizabeth Macedo relató su noble tarea en comunidades del Chaco salteño

Como un proyecto desde una fundación que solicitó su colaboración en el armado de un equipo médico que brinde atención a comunidades del Chaco salteño en la provincia de Salta, comenzó el gesto altruista de Elizabeth Macedo, médica oriunda de la ciudad de Frías y que hoy es candidata a Médico Solidario 2024 por el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, —cuyo resultado se dará a conocer el próximo 3 de diciembre—.

En diálogo con Nuevo Diario, la joven médica comentó cómo comenzó este gran trabajo y operativos que realiza junto a 13 profesionales de la salud, “comenzamos en 2017, yo soy la coordinadora, pero todos son médicos y voluntarios, recorremos 1.500 kilómetros y monte adentro para llegar a las comunidades”, inició.

“La visita a este lugar dura 10 días, hacemos base en Santa Victoria y desde ahí nos levantamos a la madrugada para viajar 2 horas hasta las comunidades, son personas que no hablan español, no tienen luz ni agua potable, no tienen ningún centro de salud cerca. Montamos consultorios en esta escuela, llevamos toda la aparatología necesaria”, continuó.

 

Los servicios que prestan son clínica, pediatría, ginecología, diagnóstico por imágenes, oftalmología y neurología infantil, “llevamos dos ecógrafos portátiles de alta resolución y se hace la donación de anteojos que necesitan, para ginecología y las muestras que se toman traemos a Córdoba donde se analizan y se hace la devolución de esos estudios”, comentó la profesional.

Además, dijo que reciben donaciones de forma constante de medicación, por lo que “llevamos los medicamentos que sabemos que usualmente se necesitan y clasificamos para poder entregar a los pacientes”.

También cuentan con colaboración de otra fundación de médicos que pertenece al Hospital Austral de Buenos Aires.

“Yo ya gané”

Ante la consulta sobre lo que significa este proyecto en lo personal, “Eli”, como le dicen sus afectos, dijo que “es una pregunta difícil, me dicen que soy una enamorada del monte, para mí es un compromiso, responsabilidad social, es saber que la gente te está esperando y no podemos fallarle”.

Las repercusiones tras darse a conocer esta nominación fueron muchas, por lo que expresó: “Yo siento que ya gané, tuve mucho apoyo y mensajes de gente de mi ciudad, de acá de Córdoba que se alegraron de saber el trabajo que hacemos”.

Este año, el grupo fue denominado Lawho, significa Flor en wichi, “en honor a una pequeña paciente que tras una operación, no resistió”.

Finalmente comentó que "nuestros operativos están avalados por el Ministerio de Salud de Salta, a través de un convenio. Ellos nos proveen de camionetas para movernos en el terreno con choferes que conocen la zona y ademas un sistema de historia clínica digital que funciona con la antena Starlink manejada por un técnico, donde quedan registrados los pacientes (esto nos ayuda a tener un seguimiento año tras año). En cada operativo trabajamos una semana en terreno, atendemos aproximadamente 1000 consultas por operativo", cerró.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web