Política

Destacan el impacto del programa “Mis Primeros 1700 Días” en la salud infantil en Santiago del Estero

Durante una nueva emisión del ciclo Actualidad Política de LV11, referentes sanitarios y políticos de Santiago del Estero abordaron en profundidad el desarrollo y el impacto del programa “Mis Primeros 1700 Días”, una política pública pionera en el país que busca fortalecer el crecimiento y el desarrollo saludable de niños y niñas desde el embarazo hasta los cinco años.

Participaron del panel el Dr. Benjamín Coria, coordinador provincial del programa; el Dr. Renato Bolsón, pediatra de la zona rural sur Capital; la diputada provincial Analía Ruiz (Loreto); y el concejal loretano Lucas Anton. Todos ellos destacaron no solo la eficacia del programa, sino también su carácter integral, territorial y sostenido en el tiempo.

 

Un programa con rostro humano y resultados concretos

“Me siento como en familia, agradezco este espacio. Estamos hablando de un programa que ha sido muy claro en el mensaje que transmite: llegar a todos los chicos, en todos los rincones de la provincia, no importa si están en una escuela rural, en una posta sanitaria o en un club de barrio”, expresó el Dr. Coria al inicio de la entrevista.

El programa “Mis Primeros 1700 Días” brinda alimentos especiales como postres fortificados y barras de cereales enriquecidas con hierro, calcio y vitaminas, y realiza controles de crecimiento en niños desde los seis meses hasta los cinco años. Además, se han incorporado estrategias nutricionales en comedores escolares y jardines, extendiendo la cobertura a sectores mayores.

“Hoy tenemos más de 76 mil personas alcanzadas por este programa en 46 mil familias de toda la provincia”, confirmó Bolsón, y agregó que incluso personas mayores de 60 y 70 años acceden a los beneficios alimentarios, debido al valor nutricional de los productos.

 

Lactancia, nutrición y seguimiento médico

El Dr. Renato Bolsón, por su parte, brindó un informe detallado de los controles realizados en niños de zonas como Maco, Vuelta de la Barranca y Santa Rosa. “Estamos relevando 400 chicos este año y el 98% recibió lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses, lo cual es un indicador importantísimo. A partir de esa etapa, el programa complementa con productos específicos para cada edad”, explicó.

El pediatra también destacó que se implementan controles de peso, talla e índice de masa corporal, lo que permite detectar y tratar casos de bajo peso o anemia. “Gracias al seguimiento, logramos que el 100% de los chicos con anemia recuperen sus niveles normales con las barritas y postres. También sustituimos el mate cocido por leche y otros alimentos ricos en aminoácidos esenciales como el huevo duro con aceite”, explicó.

“Este es un trabajo de terreno, de la atención primaria. Sin los agentes sanitarios, enfermeros y acompañamiento institucional no sería posible”, agregó.

 

Un ejemplo único en el país

La diputada Analía Ruiz resaltó el carácter único de este programa a nivel nacional. “Esto no existe en ningún otro lugar del país. Mientras a nivel nacional se cierran espacios como la residencia para pacientes pediátricos del Hospital Garrahan, aquí se fortalece el sistema de salud y la nutrición desde la infancia”, remarcó.

“Además de mejorar la nutrición, el programa nos permite detectar otras problemáticas de salud y generar un vínculo directo con las familias. Acompañamos gestiones de cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos. Hoy, muchas de las drogas oncológicas no llegan desde Nación, y es el gobierno provincial el que se hace cargo para que los tratamientos no se interrumpan”, señaló.

Consultada sobre su compromiso personal, Ruiz expresó: “Esto no es solo un deber institucional. Como legisladora, pero también como persona del interior, sé que el contacto con la gente es directo y permanente. Estamos las 24 horas disponibles para asistir, gestionar y acompañar a nuestras comunidades”.

También puso en valor el rol que desempeñan los municipios en este entramado territorial. “En Loreto y muchas otras localidades, somos un nexo fundamental entre los equipos de salud, las escuelas, los comedores y las familias. Este programa no busca aplausos inmediatos, sino transformaciones profundas a futuro”, aseguró.

Y reflexionó: “En política muchas veces se buscan las fotos y los actos. Pero este programa es distinto. Es silencioso, constante y trascendente. Tal vez hoy no se vea en los titulares, pero dentro de diez años habrá una generación de chicos más sanos, más fuertes y con más oportunidades gracias a lo que hoy se está haciendo”.

 

Un modelo de salud y compromiso

El programa “Mis Primeros 1700 Días” se consolida así como una de las políticas públicas más sólidas y transformadoras de Santiago del Estero. Impulsado por el gobernador Gerardo Zamora y la Dra. Claudia de Zamora, ha logrado convertirse en un modelo de atención integral, preventiva y equitativa, con una mirada profunda sobre la salud infantil y el desarrollo humano.

 

Un modelo de articulación comunitaria

El Concejal Anton destacó que en Loreto y en otras localidades del interior el programa ha crecido de forma notable gracias al trabajo conjunto con una asociación civil "Por la igualdad", que el mismo preside:

“Nos hemos comprometido con el programa, con el doctor, con el referente y con el gobierno de la provincia. No hablamos solo desde la política, sino desde la sociedad civil organizada, que es por donde baja el programa a nuestro territorio”, explicó.

Detalló que, a través de esta asociación, Mis Primeros 1700 Días llega a 16 puntos distribuidos en departamentos como Mitre, localidades como Villa Unión, y hasta escuelas rurales con menos de 10 alumnos.

“Hasta esos lugares, a más de 45 km de los centros urbanos, llega el programa con productos nutricionales, y podemos constatarlo con las imágenes que enviamos periódicamente al equipo central”, agregó Anton.

 

Innovación y seguimiento integral

Uno de los avances más relevantes señalados por los funcionarios fue el desarrollo de un sistema de seguimiento digital que permite un control integral de los beneficiarios.

“Implementamos un carnet gráfico con un código QR que brindaba información nutricional sobre los productos entregados. Luego evolucionamos a un sistema web que centraliza datos como vacunación, patologías detectadas y hasta el tipo de vivienda de cada familia”, detalló Lucas Antón.

Este sistema también ha sido clave en emergencias médicas.

“Cuando nos solicitan una ambulancia desde zonas rurales, pasamos la ubicación del niño directamente al hospital o al chofer. Eso agiliza la atención porque ya no necesitan preguntar cómo llegar”, explicó el concejal.

Además, el sistema articula con hospitales como el de Loreto, el Regional, Independencia y el hospital de niños, así como con comisarías y cuerpos de bomberos, ampliando la red de acción del programa.

 

El respaldo del Estado provincial

El Dr. Coria, al ser consultado sobre la continuidad del programa, enfatizó la importancia del respaldo gubernamental:

“Si no estuviera el Estado provincial presente, sería un desastre para estos niños y sus familias. Antes estaban abandonados. Hoy tenemos un gobernador que se ocupa y que nos permite proyectar a futuro con tranquilidad. Esto va a seguir creciendo y mejorando”.

Actualidad Política de lunes a viernes a las 13.

Coria destacó que el impacto del programa no se limita a la nutrición, sino que alcanza mejoras en el descanso, el acceso al agua potable y la organización familiar.

“Hemos logrado que los chicos duerman mejor, coman mejor y que los padres tengan mayor tranquilidad. Incluso los abuelos están contenidos por el programa”, sostuvo.

 

La atención primaria como eje central

Por su parte, el Dr. Renato Bolsón remarcó el papel fundamental de la Atención Primaria de la Salud (APS):

“La APS es la madre de la medicina. Si logramos diagnósticos tempranos de enfermedades como el cáncer de mama o de colon, podemos salvar vidas. El 70% de los santiagueños pasa por la APS. De 2300 chicos que vimos el año pasado, solo 60 necesitaron derivación al CEPSI”.

Bolsón también resaltó los avances en educación alimentaria:

“Empezamos con barritas de cereal, postres, huevos, y ahora incorporamos pescado, que aporta omega-3 y estimula el desarrollo cerebral”.

Todos los presentes coincidieron en que el programa ha generado un cambio profundo en la vida de miles de familias del interior de Santiago del Estero.

“Esto es una maravilla. Antes no hubiéramos pensado que iba a tener tanto éxito. Se logró gracias al trabajo en red, a la convicción de los equipos y al acompañamiento del Estado”, concluyó Coria.

LV11 Mis Primeros 1.700 Días

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web