Un día como hoy, pero de 2015, nacía Ni Una Menos, una expresión masiva destinada a visibilizar la violencia por motivos de género.
El equipo de Nuevo Diario, a propósito de esta conmemoración, se contactó con Antonella Albarracín y Natalia Gabellini, ambas militantes de Ni Una Menos Santiago del Estero, quienes reflexionaron ante lo transitado y reflejaron las problemáticas del presente.
Decir Ni Una Menos es...
Albarracín entendió que “decir Ni Una Menos no es un ruego ni un pedido, es plantarse de cara a lo que no queremos: ni una víctima más”.
La militante también reclamó: “Nos queremos vivas, íntegras, autónomas y soberanas”.
Al respecto del contexto nacional que atraviesa el país como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, dijo: “Al día de hoy seguimos sufriendo y perdiendo compañeras, con un Gobierno nacional que viene recortando las políticas de género. Con hambre y odio, no hay Ni Una Menos”.
Por último, consideró: “En la lucha colectiva, y hoy más que nunca, hay que salir a las calles. Nos faltan derechos por conquistar y todavía tenemos que resguardar los que con lucha y esfuerzo conseguimos en estos años”.
Movilización
Desde Ni Una Menos nacional convocaron a movilizarse hoy por el reconocimiento de derechos y contra la violencia de género, además de repudiar la posible sanción de la Ley Bases.
En nuestra provincia se hará lo propio: la salida será a las 17, desde Chaco e Hipólito Yrigoyen, y con punto de encuentro en plaza Libertad.
Gabellini acusó: “El Poder Judicial debería tener un rol preponderante para frenar los avances del Gobierno nacional por sobre nuestros derechos”.
La militante advirtió que se van a movilizar “hasta que las mujeres que acompañamos dejen de ser multadas, disciplinadas por denunciar a sus agresores, presas por causas vinculadas a eventos obstétricos o por defenderse de sus agresores”.
La entrevistada llamó a que “todos asumamos” el reconocimiento de las “escaladas de violencia” que suceden en nuestro país.
Según datos provistos por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en 2023 se registraron 250 víctimas directas de femicidio, es decir, mataron a una mujer cada 35 horas. La cifra marca un crecimiento del 10,6%, en relación a 2022, cuando se registraron 226 casos. Tanto en 2023 como en 2022, los guarismos estuvieron por debajo de los valores prepandémicos, cuyo pico fue en 2019: 260 víctimas.