Política

Carlos Selva criticó con dureza al gobierno nacional y pidió autocrítica en el peronismo

En diálogo con el ciclo Actualidad Política de LV11, el exdiputado nacional por Buenos Aires Carlos Selva —referente del Frente Renovador— realizó una profunda reflexión sobre el presente político del país, criticó con dureza al gobierno de Javier Milei y llamó a la dirigencia peronista a retomar la autocrítica y la construcción de consensos para recuperar protagonismo.

Durante la entrevista, Selva subrayó que el peronismo "es el partido del Estado" y que su función central debe ser la de garantizar que el Estado sea "el ordenador social más importante". En ese marco, cuestionó duramente el enfoque del actual gobierno nacional, al que calificó de “cipayo” por, según sus palabras, “no cuidar nuestra identidad nacional, ni nuestra soberanía ni nuestra independencia”.

"Lo que no podemos abdicar bajo ningún punto es que el Estado es el que tiene que producir los equilibrios. Si el Ministerio de Trabajo no está para equilibrar la diferencia de fuerzas, entonces claramente se tomó partido por los sectores de poder económico", expresó Selva.

 

“El gobierno de Milei no respeta la Constitución”

Consultado sobre el conflicto entre Mauricio Macri y Javier Milei, Selva fue categórico: “El personaje más peligroso de todos es Milei. No cree en el Estado, ni en las instituciones ni en la división de poderes. Lo suyo es una vocación de monarquía. Él y su hermana creen que todo lo demás está de más”.

Selva también criticó la vuelta al gobierno de figuras como Luis Caputo y Patricia Bullrich, a quienes responsabilizó por “el desastre más grande que tuvo la Argentina en términos sociales, económicos y de soberanía”.

A su vez, se refirió a los episodios de violencia en actos de La Libertad Avanza, y denunció que para un evento reciente en la Ciudad de Buenos Aires “ofrecieron 25 mil pesos para hacer seguridad y pusieron a 1.500 personas con camisetas para simular ser público”. En ese contexto, ironizó: “Hoy con 25 mil pesos no comprás ni un choripán y un vaso de vino. La Argentina está quebrada y estos tipos son unos hipócritas peligrosos”.

 

Crisis interna del peronismo

Carlos Selva también abordó la situación interna del peronismo y el rol de sus dirigentes. Cuestionó la falta de una estrategia común y de políticas de Estado compartidas, y lamentó que en 2023 no se haya podido avanzar en una agenda mínima de diez puntos consensuados —como proponía Sergio Massa— sobre temas como educación, salud, seguridad, soberanía o explotación de los recursos naturales.

“Nos faltó conducción y unidad. El peronismo se fue disgregando por la falta de conducción en muchos distritos. Hoy nos estamos peleando y eso, lejos de reproducirnos, puede llevarnos a romper la estructura misma del peronismo”, advirtió.

A días del Congreso Nacional del Partido Justicialista, Selva anticipó que se tratarán temas institucionales y las intervenciones en partidos provinciales, pero pidió que el peronismo recupere una mirada estratégica: “Tenemos una gran responsabilidad de construir una alternativa que la sociedad mire con expectativas. No podemos seguir especulando ni negando nuestras propias responsabilidades”.

En ese sentido, pidió que se deje de cargar todo el peso de los errores en el expresidente Alberto Fernández: “Fue un error decir que todo fue un fracaso. Hubo cosas que no funcionaron, pero no toda la culpa es de Alberto. Muchos dirigentes no se hacen cargo de lo que les tocó hacer. Hay un facilismo para deslindar responsabilidades que nos termina perjudicando a todos”.

 

“El triunfo de Santoro sería un golpe político”

Sobre el panorama electoral, el dirigente valoró la candidatura de Leandro Santoro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como un ejemplo de convergencia entre sectores del campo popular: “Es una figura que ha logrado sintetizar la representación de muchos espacios, incluso de sectores del radicalismo. Construir una alternativa transversal en la Ciudad no es menor”.

Finalmente, insistió en que el peronismo debe “ser un actor fundamental en la construcción de una alternativa” y que la disputa por el poder “no puede ser para sacarse la foto, sino para transformar una realidad que está destruyendo la industria nacional y la soberanía política”.

LV11

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web