La Provincia

Aldi Loi: "Con esto de las plataformas, las películas de autor desaparecen"

Con una amplia trayectoria en el campo de las artes audiovisuales y como docente de cine para niños y adolescentes, Aldi Loi llega mañana a Santiago para participar de la Tercera Edición de la Mostra Visual. La reconocida fotógrafa, animadora, directora y productora de cine Aldana Loiseau, hija del recordado dibujante Caloi y hermana del humorista gráfico Tute, estará en tal evento para proyectar dos de sus cortos y dicatará un taller de animación con barro en la Casa Argañaraz Alcorta, el mismo viernes.

Primeramente, la artista brindará un Taller de barro animado (stop motion) que será de 14 a 17, bajo el título “Barro animado”, en que a partir del trabajo con arcilla y utilizando teléfonos celulares se realizarán producciones de stop motion. El taller es gratuito, con cupo limitado, y está destinado a mayores de 15 años.

Ya por la tarde, a las 19.30, se proyectarán sus cortos animados “La pacha y el diablito” y “La pacha y las almas”, producciones premiadas internacionalmente, con una charla posterior en la que la realizadora podrá contar sobre el proceso y responder las preguntas que surjan entre los asistentes.

Aldana es hija de Carlos Loiseau (Caloi), uno de los dibujantes de historieta argentina más reconocidos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, creador del personaje Clemente y del programa “Caloi en su tinta”, donde ella trabajó. Aldi nació en Buenos Aires, pero vive en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Recientemente presentó su libro de fotografías “Mujeres Tierra” editado por el MEC. Su filmografía es muy diversa; en ella se pueden ver documentales, videoclips, animaciones 2D y stop motion, programas de TV, etc. Sus últimas producciones de animación con barro fueron premiadas en festivales nacionales e internacionales.

En comunicación exclusiva con Nuevo Diario, Aldi explicó sobre el proceso de realización de los dos cortos que se proyectarán y dijo: “Estos cortos son parte de una serie que se llama ´Pacha, barro somos´. Es toda una animación donde se utiliza principalmente el barro, que habla sobre la tierra, la pacha, porque conceptualmente habla de las tradiciones que hay alrededor de ella y que están vigentes en el norte argentino, específicamente en la Quebrada de Humahuaca. Habla de varias tradiciones, como el desentierro de carnaval; se le pide permiso a la pacha para sacar al diablito y también el Día de las Almas, entre otras. La idea de la serie es una experiencia visual a través de los movimientos de la tierra misma”.

 

Legado o más allá del arte

Al ser consultada si su cercanía a la animación fue por una imposición familiar y si ya fue incorporada en ella, teniendo en cuenta la presencia activa de las artes visuales en su vida, a lo que dijo: “Creo que mi proceso fue más inconsciente. Fue más un recorrido de estudiar cine. Mi papá quería que yo anime, me tiraba datos o información para que anime, pero yo desestimaba eso. Yo quería hacer cine de ficción; de hecho, lo hago. Cuando estudiaba cine no quería animar, pero sí trabajaba en su programa ´Caloi en su tinta´ como productora”.

“Mi papá desde siempre me hacía ver películas o cortos de animación de diferentes países. Él dibujante, mi mamá artista plástica, mi hermano dibujante, mi otro hermano músico, el arte estuvo todo el tiempo en mi vida y lo está. Todo eso fue mi crianza. Yo de base soy fotógrafa, después estudié cine y cuando me fui a vivir a Humahuaca, porque me enamoré de la naturaleza, de la luz; siempre hay mucho sol. Porque pensé que era un lugar ideal para hacer fotografía y me fui quedando. Instalé una sala de cine en el Centro Cultural y fui desarrollando una veta social y de enseñanza de cine a los niños y jóvenes”, relató.

“Empecé jugando con la animación, junto con los niños. O sea que hice un proceso indirecto. Y así me fui acercando al género de animación”, puntualizó.

 

Su rol docente y la IA

Aldi hace 25 años que es docente de cine y fotografía en Humahuaca, donde ha sabido desarrollar un conocimiento pleno de lo que aprende de sus alumnos, de esas nuevas generaciones que experimentan con las nuevas tecnologías y con el arte. “Empecé dando todas las áreas de cine. Analizamos mucho para después hacer”.

Y en la misma línea, también analizó el rol de las nuevas tecnologías y la IA en este campo, por lo que planteó: “Estoy haciendo justamente una película donde estamos utilizando IA; acepté con el desafío de que sé que se encuentra en la vereda de frente a lo que venía haciendo. Pero creo que hay que aprovechar todas las herramientas que se puedan y no desestimar ninguna”.

“Me gusta que cualquier persona pueda tener acceso a las nuevas tecnologías y a los avances que hay. Y que puedan sentirse realizados con eso. Y me fascina que mis alumnos hoy en día estén haciendo cine con sus celulares, filmando y estén editando ellos mismos. Siento que va a haber una revolución en el arte y está democratizando el uso de las tecnologías y eso es positivo”, subrayó. Y sostuvo: “Pero veo que cada vez hay mucha ansiedad en ellos, porque quieren ver los resultados lo antes posible”.

 

El cine hoy y las plataformas

Por último, analizó lo que sucede con el cine hoy ante las plataformas y la reciente serie “El eternauta”. “Trato de ver de todo, y hace poco vi la serie de El eternauta y me dio mucha gratificación una obra así. Veo ese tipo de productos. Veo cine europeo y, cuando puedo, veo otros tipos de producciones. Veo mucha animación también. No veo tanto como creerían. Me gusta más pasar momentos al aire libre; no soy de aturdirme mucho con los dispositivos”, remarcó.

“Me molesta mucho esto de que te imponen. Es como que tenés que tener todas las plataformas; es raro todo ese escenario. Pero siempre voy por el lado democrático, que esté con acceso libre para todos”, enfatizó.

Y sobre El eternauta, dijo: “Leí la historieta cuando era chica, pero nunca fui seguidora o fanática de la historia. Y sí reconozco la obra magnífica, y marcó un montón de generaciones. Pero lo que sí veo en la serie es que está muy bien hecha y muy argentina. Nosotros siempre pudimos hacer un cine con identidad; siento que en los últimos años han salido muchas miradas. Con todo el fomento que tuvimos y ahora se frenó todo. Y es muy triste saber que produjeron muy pocas películas en el país. Y con esto de las nuevas plataformas, las películas de autor desaparecen, porque estos gigantes del streaming con esas productoras se meten mucho en lo artístico. Y se perdió el fomento en Argentina, y están saliendo los fomentos provinciales. Pero aun así no podés hacer películas grandes”.

Aldi Loi Caloi La Mostra Visual

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web