La Provincia

Adolescentes en la era digital: Un cóctel de emociones intensas

La adolescencia, una etapa de profundos cambios y descubrimientos, se manifiesta hoy en un escenario radicalmente distinto al de décadas pasadas. Así lo explica el licenciado en Psicología, Daniel Moreno, quien en una reciente entrevista profundizó sobre la importancia de comprender la vivencia adolescente en el contexto actual, marcado por la omnipresencia de las redes y la virtualidad.

"Hablar de la adolescencia es hablar de la adolescencia de ayer y hoy, porque se tiende a mirar lo nuevo desde lo que uno ha vivido o como era antes, como una forma de buscar respuestas, pero el mundo y la realidad no son los mismos que hace 30 o 20 años atrás. Los tiempos y los adolescentes fueron combinados", señaló Moreno, marcando una clara distinción entre las experiencias juveniles de antaño y las actuales.

El profesional destacó cómo la realidad de los adolescentes se ha expandido significativamente: "Antes tenía una forma concreta de interactuar, por ejemplo en contexto familiar, social, escolar, y ahora el adolescente vive hiperconectado en una realidad concreta que se puede ver y se puede tocar, pero también en otra, en una realidad virtual, donde hay mayor acceso a la información, mayores presiones sociales, mayor exposición. Es por ello que el adolescente está más expuesto durante todo el día a los mensajes, a las redes sociales, que amplían y potencian cada experiencia, así sea buena o mala".

Licenciado Daniel Moreno, abordó la temática.

Moreno subrayó la particular vulnerabilidad de los adolescentes debido a su desarrollo cerebral, "siendo que el cerebro está en desarrollo y, justamente, la zona prefrontal, que es la encargada de tomar decisiones, regular sentimientos, controlar los impulsos y anticipar situaciones. Las llamadas crisis existenciales, que se entienden para los jóvenes como lo viven en base a una intensidad que perciben a su alrededor. No es que busquen vivirlo así".

Ante esta intensidad emocional, el acompañamiento se vuelve esencial: "Es por ello que se debe acompañar desde el hogar, con profesionales o en lugares seguros. Por ejemplo, en los colegios con la asistencia de los gabinetes psicopedagógicos".

Finalmente, Moreno enfatizó la importancia de la escucha activa: "Hay que pensar que el espacio de escucha es importante. Es buscar una actividad que se pueda compartir con gustos parecidos, compartir un momento juntos, como espacio seguro, sin forzar alguna expresión o contar sobre una situación, sino que en esa convivencia dentro de gustos similares se dé la comunicación y el adolescente se brinde con el adulto, padre o tutor". En un mundo donde la virtualidad cobra protagonismo, la conexión humana y la escucha empática se erigen como herramientas fundamentales para guiar y apoyar a los adolescentes.

Adolescencia y Familia Psicología

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web