La Provincia

La era digital: el trabajo remoto y su efecto en los argentinos

Con el paso de los años, el mercado laboral, sus formas de trabajo, cómo, quién, cuándo y dónde fueron cambiando y transformándose según las necesidades del público y sus empleadores, llegando a la actualidad.

En Argentina, el teletrabajo comenzó a ganar popularidad a mediados de la década de 2010. El año 2017 marcó un hito importante, cuando se sancionó la Ley de Teletrabajo en el país. Esta ley estableció un marco regulatorio que protege los derechos de los empleados que trabajan de forma remota, estableciendo derechos y obligaciones, tanto para los empleadores como para los trabajadores.

Debido a esto, Nueo Diario dialogó con Valentina Herrera, Lic. en Periodismo y creadora de contenido.

 

 

"Es un trabajo que te solicita mucho tiempo. Debes estudiar el mercado y las tendencias actuales, generar ideas constantemente. Requiere de muchos conocimientos”

 

 

Durante la pandemia de Covid-19, la crisis sanitaria obligó a muchas empresas a implementar el trabajo remoto como medida preventiva para garantizar la salud y seguridad de sus empleados.

Hoy en día, según un informe de Randstad Workmonitor (estudio que conceptualiza y mide la brecha entre la realidad y los deseos de la fuerza laboral global y sus cambios) manifestó que el 81% de los trabajadores argentinos considera de gran importancia contar con flexibilidad en términos de horario de trabajo.

También, los trabajos no son los mismos que antes. Dio nacimiento a un nuevo mercado, como por ejemplo la gestión de redes sociales, marketing de redes, creadores de contenido, desarrolladores web, entre otros. 

 

 

Según el informe, el trabajo remoto ha demostrado ser altamente productivo. Las personas que lo implementan suelen ser más eficientes y estar más concentradas en sus tareas.

 

 

-ND: ¿Cómo es trabajar en la era digital? -Valentina Herrera: Trabajo en una empresa de comunicación y publicidad y mi rol es el de gestora creativa. Estoy a cargo de varias marcas y trato de generar una planificación mensual en la cual trabajo articulando conocimientos, en este caso investigación, brainstorming (lluvia de ideas) para cubrir las necesidades del cliente y luego sigue la ejecución, publicación, llevar una línea publicitaria en base a eso y más. 

Luego, desarrolló: “Es un trabajo que te solicita mucho tiempo. Debes estudiar el mercado y las tendencias actuales, generar ideas constantemente. Requiere de muchos conocimientos y la mayoría de las personas que se dedican a esto comenzaron y se proyectan otros rubros. Sobre tener la libertad de trabajar a remoto o modo off/on me siento muy feliz. Es una libertad necesaria que ayuda a la imaginación y a no sobrepasarse con uno mismo”, explayó la joven periodista. 

Tecnología

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web