La Provincia

Barbie, desde la psicología femenina

En su primera semana marcó el record de ser la película más vista en la Argentina, convocando a 1.627.907 espectadores y concentrando el 56% del total de la taquilla, superando a Toys Story 4. 

 

Dirigida por Greta Gerwing, quien le da un giro más adulto y de comedia. En su esencia, Barbie es una historia de autodescubrimiento y lo que significa ser humano, todo con un telón de fondo de colores vibrantes y en momentos actuaciones un poco exageradas.

 

La película comienza con Margot Robbie viviendo en Barbie Land. Al no  ser lo “suficientemente perfecta” Barbie se ve obligada a aventurarse en el mundo real. Ella espera un paisaje similar, y ser tratada como un símbolo del feminismo, en cambio, se enfrenta a las críticas que a menudo rodean a esta famosa muñeca, que promueve estándares corporales poco realistas y un consumismo excesivo.

A medida que continúa la historia, ella es fundamental para ayudar a reconectar a una madre (Gloria) y su hija adolescente (Sasha) y también ayuda a Ken a encontrar su verdadero yo en lugar de jugar un papel secundario como su accesorio.

 

Hay una escena, la cual en los ojos de Greta Gerwing, su directora, es particularmente especial, donde Barbie está sentada en el mundo real pensando en todo lo que conlleva ser una humana en comparación de su vida perfecta como muñeca. Se encuentra sentada al lado de una anciana y le dice que es hermosa, a lo que la mujer responde, “lo sé”. Este fue un momento rápido que resaltó algo importante: las mujeres necesitan apoyarse más unas a otras.

 

Está centrada en la insatisfacción que genera el hecho de no sentirse lo suficientemente perfecta. Un trastorno o síndrome que desde la psicología se denomina atelofobia o miedo a no estar a la altura. Este temor,  además, de llegar a ser incapacitante, si se lleva al extremo, puede llegar a sabotear a uno mismo y a generar sentimientos de ‘ser un fraude’, lo que puede conducir a lo que tanto se teme: el fracaso. Es un trastorno similar a lo que se conoce como el síndrome del impostor, aunque con otros matices.

 

 

 

¿Qué es? 

- Vivencia de experiencias traumáticas relacionadas con la imperfección, que lleven al sujeto a la necesidad de no cometer errores para no volver a sufrir por ello.

 

- Falta de confianza y seguridad en uno mismo, incluso puede haber cierto rechazo hacia la propia persona, por lo que viven intentando buscar la versión más perfecta de si mismos. 

 

Es habitual que estos sientan ansiedad y por momentos tengan tendencia depresivas. 

 

Según un estudio del Conicet, en Argentina más de la mitad de las mujeres sufrieron algún tipo de ansiedad y/o depresión en algún momento de sus vidas. Especialistas en salud mental señalan como posibles razones a la carga mental que viven ellas  (mayor) en comparación con los  hombres y el estereotipo de masculinidad hegemónica. 

 

 

Barbie sufre de “atelofobia” o miedo a no ser lo suficientemente perfecta. 

-Es un tipo de ansiedad y este temor puede conducir al autoboicot, sentimientos de sentirse como un importor y hasta puede llegar a ser incapacitante. 

 

El monólogo de Gloria (América Ferrera) a Barbie durante una crisis de autodescubrimiento

 

Este dice: “Es literalmente imposible ser mujer.

Eres muy hermosa y muy inteligente... y me parte el alma que creas no ser suficientemente buena, como si tuviéramos que ser siempre extraordinarias, pero de algún modo siempre lo estamos haciendo mal: Tenemos que ser delgadas, pero no demasiado y no debes decir que quieres estar delgada. Debes decir que quieres un peso sano, pero, además, si tienes que estar delgada.

 

Se supone que debe encantarte ser madre, pero no hablas de tus hijos todo el tiempo.

 

No debes envejecer nunca; nunca ser grosera; nunca presumir; nunca ser egoísta; nunca tropezar; nunca fracasar o demostrar miedo; y, por supuesto, nunca debes ser impertinente”, y sigue dando razones de por qué es tan difícil ser mujer en esta sociedad.

 

Barbie ha sido destacada como la película feminista del año, dando un mensaje de esperanza para mujeres y hombres de todas las generaciones.  

Cultura

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web