Especiales

El ???virus del beso??? produce infertilidad

Afecta a las mujeres.
Crédito: Como resultado del ensayo se descubrió que el 43 por ciento de aquellas mujeres cuya infertilidad no era explicable presentaba el virus HHV-6A en las células de la pared del útero.

Una investigación realizada por la Universidad de Ferrara, Italia, detectó que una infección transmitida a través de la saliva sería la culpable de la infertilidad femenina.

 

 

Los científicos analizaron a un grupo de 30 mujeres infértiles y, a su vez, a 36 fértiles, como grupo de control. Descubrieron que el 43% de las que poseían problemas para quedar embarazadas estaban infectadas con este tipo de herpes (HHV-6A), que además es responsable de diferentes enfermedades eruptivas durante los primeros años de la infancia, como la rosácea, y está implicado -en distintos niveles- en otras afecciones como neumonitis, miocarditis, enfermedad hepática y trastornos inmunitarios.

 

 

Le dicen la “enfermedad del beso” pero no tiene nada de romántico: fiebre alta, dolor de garganta, inflamación de los ganglios y decaimiento general son sus principales síntomas. La enfermedad del beso (o mononucleosis infecciosa) es una enfermedad viral infecciosa causada por el virus de Epstein-Barr, un tipo de virus herpes que se transmite principalmente por la saliva, a través de los besos, fundamentalmente, pero también compartiendo bebidas o alimentos, cubiertos, vasos o hasta la bombilla del mate.

 

 

Los científicos comenzaron el trabajo de investigación buscando la presencia de distintos tipos de virus en el aparato reproductor femenino. Entre los procedimientos se encontraron las extracciones de sangre y otras evaluaciones, como “aspiraciones” en el endometrio para medir marcadores de posibles virus.

 

 

Como resultado del ensayo, encontraron que el 43% de aquellas mujeres cuya infertilidad no era explicable presentaba el virus HHV-6A en las células de la pared del útero. En contrapartida, analizaron a un grupo de control compuesto por mujeres fértiles y en ninguna de estas detectaron el virus.

 

 

“Se trata de un hallazgo preliminar que puede ser importante para entender y tratar algunas situaciones de infertilidad no resueltas. Conocer las causas es el primer paso para el abordaje terapéutico. Si logramos establecer definitivamente que este virus es la causa de infertilidad en este porcentaje de mujeres, estaremos un paso más cerca de desarrollar un tratamiento específico que resuelva o prevenga la afección”, explicó la doctora Ester Polak de Fried, médica especialista en Fertilidad y Directora del Centro Especializado en Reproducción (CER).

 

 

Este herpes fue descubierto en 1986 y si bien no existe una medicación específica para combatirlo, se sabe que es sensible a los tratamientos contra un grupo de virus similares genéticamente, llamados citomegalovirus (CMV).

 

 

Los investigadores explicaron que el virus desencadenaría una serie de reacciones que afectan los niveles de un tipo de células -las NK, Natural Killers- que desempeñan un rol fundamental en la interacción entre el embrión y el útero materno en el momento de la implantación. Los científicos observaron, un nivel elevado de citoquinas, unas proteínas que tienen un papel preponderante en la concepción, y de la hormona estradiol, lo que podría estar potenciando la infección. El estudio fue marcado como un gran avance, aunque indican que se deben esperar nuevas investigaciones.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web