La Provincia

???Se celebra la Pascua ortodoxa luego de la judía, tal como fueron los acontecimientos???

La comunidad de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía celebra su Semana Santa. El padre Gregorio Makantassis, de la iglesia San Jorge, habló con LV11 y brindó definiciones acerca de esta celebración y explicó el porqué del desfasaje en fechas con el catolicismo romano.

 

“Comenzamos con la celebración del domingo, cuando celebramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido con palmas de olivo”, comenzó Makantassis.

 

Referido al desfasaje de fechas que existen entre las confesiones romanas y ortodoxas, el padre explicó: “Lo que sucede es que, al no haber una fecha definida, a diferencia por ejemplo de la Navidad, se recurre a un calendario, y el que utiliza nuestra Santa Iglesia Ortodoxa, que es el más antiguo, es el calendario juliano. En cambio, la Iglesia Romana utiliza el calendario gregoriano. La particularidad del calendario juliano es que siempre celebra la Pascua ortodoxa luego de la Pascua judía, tal cual fueron los acontecimientos históricos”. 

 

Sobre el cronograma de fiestas, agregó: “Pasamos el Lunes y Martes Santos con el Oficio del Esposo. Ha sido un tiempo dedicado a la meditación, a la oración, a las tenencias de carne, los días señalados de la Cuaresma. El Miércoles Santo continuamos con la bendición del Óleo Santo y la lectura de epístolas de la sanidad y Evangelio también que nos narran sanaciones. El Jueves Santo se leen los evangelios que narran la Pasión de Cristo, que nos hace sentir el pesar y los sufrimientos. El Viernes Santo tenemos también el solemne funeral de Cristo a las 21. Se hace una procesión en el templo y se cantan las lamentaciones que un poco nos recuerdan el fallecimiento. El Sábado Santo tenemos la fiesta de la fiestas, como Vigilia de la Pascua de Resurrección. Se realiza el Oficio Pascual con la Divina Liturgia. Finalmente, el domingo, a las 20, tenemos también la liturgia del domingo, donde se lee el Evangelio de la Resurrección y se proclama en distintos idiomas en árabe, francés, inglés, en español, para simbolizar la universalidad del mensaje de Cristo, sobre el cual se cimienta nuestra fe en el Salvador”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web